Categoría: Sin categoría

Acuerdo UE-Mercosur: Divisiones en Europa y Alianzas “Inesperadas”

Acuerdo UE-Mercosur: Divisiones en Europa y Alianzas “Inesperadas”

Andrea Taborri [1]

Ciclo de colaboraciones del Centro de Estudios Heñói


[1] Es estudiante de doctorado en la Universidad para Extranjeros de Perugia (Italia). Su proyecto de tesis doctoral plantea estudiar el Acuerdo entre la UE y el Mercosur y sus efectos. Consiguió el grado de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional en la Universidad de Florencia (Italia), obtuvo un título de Master en Relaciones Internacionales en Leiden (Países Bajos) y un segundo título de Master por la Universidad Complutense de Madrid en Estudios Contemporáneos de América Latina. Sus intereses académicos se centran en la economía política internacional, América Latina, la integración económica y las cadenas globales de valor desde enfoques críticos. Contacto: a.taborri@studenti.unistrapg.it

Europa se divide

El acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur ha vuelto a estar en la agenda pública en los países europeos las pasadas semanas en ocasión de la reunión del G20 en Río de Janeiro. El presidente francés Emmanuel Macron aprovechó su visita en el continente para viajar a Argentina, donde discutió con el presidente argentino Javier Milei -entre otras cosas- el Acuerdo comercial entre los dos bloques. Esto ocurría mientras en Francia recrudecían las protestas de los agricultores frente a la posibilidad de que durante el G20 se llegase a una resolución entre las partes.

Entre los gobiernos de los países del Mercosur hay un consenso político bastante difuso acerca de la bondad del Acuerdo que deriva del fuerte incremento en las exportaciones de bienes primarios que este conllevaría[2]. En la Unión Europea la situación es distinta, con países cuyos gobiernos apoyan abiertamente el Acuerdo y otros que hacen lo posible para obstaculizar su firma. Francia lidera el bando de los “opositores”, mientras que Alemania se posiciona claramente en favor. Entre estas dos posiciones se pueden encontrar instancias variadas, como la de Irlanda, cuyo sector cárnico se vería perjudicado, Italia que ha tenido una posición ambigua, Países Bajos y Bélgica que han sido centro de fuertes protestas de los agricultores en los últimos años, o España, cuyas empresas se beneficiarían de la liberalización de las licitaciones públicas en el Mercosur.

Agricultores europeos en protesta contra el acuerdo. Foto: NOS

Divisiones intercapitalistas

El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur incrementaría los intercambios existentes entre los dos bloques, cristalizando su inserción en el mercado mundial. Los intercambios actuales siguen el patrón centro-periferia; el Mercosur exporta hacia la UE principalmente productos de la minería (29,6%), alimentos (19,2%), y productos vegetales (17,9%), mientras que los productos de exportación de la UE al Mercosur son principalmente maquinaria (26,7%), productos químicos y farmacéuticos (25%) y equipos de transporte (11,9%) (European Commission, s.f.). Pese a los posibles efectos negativos que el Acuerdo tendría acerca de la tutela del medioambiente y de los derechos humanos, la UE -que recordamos, tiene competencia supranacional para firmar este tipo de tratados- cobraría varias ventajas firmando el acuerdo. Consolidaría su posición como exportadora de servicios y bienes de alto contenido tecnológico, conseguiría materias primas baratas para su industria, y reduciría la dependencia de China en cuanto a materias primas minerales.

Cabe entonces interrogarse sobre las raíces de la oposición al acuerdo. Dentro de la UE conviven países muy distintos, en los cuales los diferentes segmentos de la burguesía están en pugna, disputando el modelo de desarrollo. Estas pugnas se reflejan en las posiciones que los gobiernos adoptan de cara a la apertura comercial de la UE[3] [4]. La posición muy favorable al Acuerdo de Alemania se entiende a partir la importancia en ese país de la industria de bienes de capital, productos químicos y farmacéuticos, y automotriz; sectores que incrementarían sus exportaciones al Mercosur con la firma del Acuerdo. El valor de las exportaciones hacia el Mercosur de ese país es el más alto de la UE (US$16 billones), y el sector exportador constituye acerca del 47% de su PIB (World Bank, 2024). La crisis de la economía Alemana (se prevé que cerrará el 2024 en recesión), que tiene sus raíces en la crisis generalizada del capitalismo global y en los conflictos interimperialistas, obliga los capitales a buscar salidas rentables, y el Mercosur es un mercado atractivo.

Asimismo, la hostilidad de Francia al tratado de libre comercio tiene sus raíces en la confrontación entre distintas fuerzas sociales en el país. Pese a sus posiciones políticas liberales Macron en varias ocasiones ha subrayado que el acuerdo con el Mercosur configuraría una competencia desleal hacia los agricultores y ganaderos franceses por los menores costos de producción y regulación más laxa en los países del Mercosur. En efecto, Francia es el mayor productor agrícola de la UE (US$38 billones en 2023), y aunque el sector solamente representa el 1,9% del PIB (World Bank, 2024), tiene peso en la opinión pública y fuerte capacidad de movilización -como quedó demostrado en Febrero de 2024 cuando los agricultores en protesta bloquearon los accesos a París durante varios días. La industria en ese país tiene un peso relativo mucho menor que en Alemania, y las ventajas vinculadas al acuerdo no son consideradas decisivas por el ejecutivo a la hora de elaborar su posición en las negociaciones.

Entre estos dos extremos encontramos posiciones variadas, que reflejan las peculiaridades de cada país, así como las mediaciones políticas e ideológicas en acto. El gobierno español, por ejemplo, se posiciona decididamente en favor del acuerdo, ya que sus empresas se beneficiarían de la liberalización de las licitaciones públicas en el Mercosur. Esto a pesar de la importancia relativamente alta del sector agrícola en el país (2,3% del PIB según el Banco Mundial), cuyas reivindicaciones son recogidas por los partidos de derecha y extrema derecha. La posición de Italia es paradigmática en este sentido. Hace unos días el ministro de Agricultura Francesco Lollobrigida (miembro del ala más conservadora y nacionalista del gobierno) se pronunció en contra del Acuerdo, mientras que el Ministro de Asuntos Exteriores Antonio Tajani (miembro de la componente más liberal) matizó las palabras de su socio de gobierno reafirmando la disponibilidad de Italia en firmar el Acuerdo. Estas contradicciones internas al gobierno reflejan la pugna entre distintos segmentos del capital en este país; las pequeñas empresas con horizonte nacional y el sector agrícola por un lado (representadas por los conservadores/nacionalistas) y las medianas y grandes empresas con capacidad exportadora por otro (representadas por los liberales).

Ursula von der Leyen, presidenta de la comisión europea. Foto: EFE

Alianzas peculiares, alianzas del capital

La pugna entre distintos sectores capitalistas sobre el modelo de desarrollo europeo se repercute en los posicionamientos de los gobiernos nacionales acerca del Acuerdo entre UE y Mercosur. La UE, que a menudo se presenta como un actor unitario, también alberga luchas entre segmentos de la burguesía en su interior. De ahí que, lejos de tener una postura unificada, los países europeos se dividen acerca del Acuerdo, cada uno de ellos adoptando posiciones que -de una manera u otra- reflejan la estructura interna de los sectores productivos, mediada ideológica y políticamente. De esta manera se forjan alianzas continentales y transcontinentales inesperadas en favor y en contra del Acuerdo. En Europa, el liberal y europeísta Emmanuel Macron comparte el bando de los opositores con el gobierno de extrema derecha y antieuropeísta italiano, con el partido de extrema derecha español Vox, y con los partidos nacionalistas euroescépticos Neerlandeses y Belgas. Por otro lado, el gobierno socialdemócrata alemán -en el que participa el partido ecologista Die Grünen– y el gobierno de centroizquierda español sostienen el Acuerdo, pese a su proprio compromiso con el desarrollo sostenible y la Agenda 2030. Paradójicamente, acerca del Acuerdo, estos gobiernos concuerdan con el ultraliberal Javier Milei. Mientras tanto, en Europa y en el Mercosur, una multitud de organizaciones de la sociedad civil, se oponen al Acuerdo, advirtiendo sobre su impacto medioambiental y las posibles violaciones de derechos humanos que acarrea.

Fuentes consultadas:

European Commission. (s.f.). Mercosur. Recuperado el 27 de 11 de 2024, de EU trade relations with Mercosur. Facts, figures and latest developments: https://shorturl.at/bv2c9

Ghiotto, L., & Echaide, J. (2019). Analysis of the agreement between the European Union and Mercosur. Berlin, Buenos Aires, Brussels: Anna Cavazzini MEP, The Greens.

World Bank. (2024). Agriculture, forestry, and fishing, value added (% of GDP). Recuperado el 27 de 11 de 2024, de World Bank: https://data.worldbank.org/indicator/NV.AGR.TOTL.ZS?locations=MG&view=map

World Bank. (2024). Exports of goods and services (% of GDP). Recuperado el 27 de 11 de 2024, de World Bank: https://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS?view=map-IT&locations=1W-DE


Notas al pie de página

[2] Esto no quiere decir que todos los presidentes mantengan la misma postura frente a las negociaciones. El brasileño Luis Ignacio da Silva es el mayor impulsor del tratado, mientras Javier Milei mantiene una postura más ambigua. El presidente paraguayo Santiago Peña siempre ha reconocido la voluntad de insertar a Paraguay en el mercado mundial a través de este tipo de acuerdos, pero se ha mostrado pesimista por la postura de la UE que pide demasiadas garantías en estándares sanitarios y medioambientales. En Uruguay tanto el presidente saliente Luís Lacalle Pou como el entrante Yamandú Orsi se han pronunciado en favor de cerrar un acuerdo en tiempos breves.

[3] Cabe recordar que, si bien la UE se funda sobre el principio de libre comercio, en realidad es un bloque que tiene fuertes barreras comerciales hacia afuera. Si, por un lado, en su interior, hay libertad completa de movimiento de capitales, servicios, personas y mercancías, por otro hay barreras muy altas para el acceso de estos ismos factores.

[4] El hecho de que el gobierno de un país se posiciones en favor o en contra del Acuerdo, no quiere decir que exista un consenso social a su alrededor. En toda la UE existen movimientos y organizaciones que se oponen al Acuerdo “desde abajo” a partir de una perspectiva ambientalista y de los derechos humanos. Asimismo, incluso en el país cuyo gobierno se ha demostrado más favorable (Alemania), existen fuerte protestas por parte de los sectores económicos que se verían perjudicados.

Acuerdo UE-Mercosur: ante la inminente firma, mas de 400 organizaciones dicen ¡NO!

Acuerdo UE-Mercosur: ante la inminente firma, mas de 400 organizaciones dicen ¡NO!

5/12/2023

Collage: América Latina y el Caribe Mejor sin TLC

Pronunciamiento

¡No más acuerdos comerciales tóxicos entre la UE y los países de América Latina! – ¡El acuerdo comercial entre la UE y Mercosur debe detenerse AHORA!

Las organizaciones que suscribimos esta declaración de América Latina y la Unión Europea, nos unimos en el rechazo del acuerdo de asociación y comercio entre la UE y el Mercosur. Hacemos un llamado a los responsables políticos de ambos lados del Atlántico para que finalmente detengan este acuerdo comercial tóxico.

Negociado a puerta cerrada, este acuerdo carece de participación pública o escrutinio. Incluso el Defensor del Pueblo Europeo ha criticado la falta de transparencia de la Comisión Europea. Ahora, la Comisión está considerando cambiar el proceso de votación a través de 

la “división” del acuerdo, lo que permitiría eludir los vetos de los países individuales. Cientos de organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios han condenado esta maniobra como un ataque a los procesos democráticos. Peor aún, los grupos más afectados, como los trabajadores, los pequeños agricultores, las comunidades indígenas y las mujeres, han sido excluidos de las negociaciones de este acuerdo, y, sin embargo, sufrirán sus peores efectos.

Un acuerdo tóxico para los pueblos y el planeta

Este acuerdo agravará el intercambio desigual entre el Sur y el Norte Global, perpetuando las estructuras comerciales neocoloniales. Promueve modelos agrícolas destructivos que desplazan a pequeños/as agricultores y comunidades indígenas, al tiempo que impulsan las exportaciones de agroquímicos tóxicos, incluido aquellos prohibidos en la UE. Estas prácticas agrícolas insostenibles, incluyendo la ganadería industrial, amenazan la soberanía alimentaria y el bienestar animal en ambas regiones.

Los y las trabajadores/as en los países del Mercosur sufrirán la pérdida de empleos y el empeoramiento de las condiciones laborales. Las mujeres perderán aún más en este sentido, ya que también son las más afectadas por la privatización de los servicios públicos promovida a través de los tratados de libre comercio (TLC). Los estudios muestran que el acuerdo representa graves riesgos económicos, profundizando aún más la desigualdad e impidiendo el desarrollo sostenible y la (re) industrialización en los países del Mercosur.

El ambiente también sufrirá. Ningún anexo ambiental puede mitigar el daño a largo plazo que causará este acuerdo; es un simple lavado verde. El acuerdo entre la UE y el Mercosur impulsará la deforestación, agravará la crisis climática y alejará a nuestras regiones de la justicia climática.

No más acuerdos con presidentes de extrema derecha que niegan la crisis climática

Collage: Elisa Marecos

Este acuerdo se está negociando con gobiernos liderados por negacionistas de la crisis climática en Argentina y Paraguay, mientras que los bosques vírgenes -como resultado de la deforestación masiva para la agroindustria- arden, y Brasil sufre sequías sin precedentes.

En Argentina, el autoproclamado anarcocapitalista Javier Milei, quien es un miembro activo del movimiento global de extrema derecha, ha sumido al país en la miseria. La pobreza ha alcanzado niveles sin precedentes, y los derechos básicos están siendo aplastados. Las protestas por la justicia social son violentamente reprimidas, mientras que más del 60% de los niños argentinos pasan hambre y los servicios esenciales como la educación y la salud están siendo desmantelados. La combinación de las desastrosas políticas de Milei y este acuerdo comercial obsoleto es una receta para el desastre.

La geopolítica no se arregla con acuerdos comerciales neocoloniales

Los/as políticos/as que promueven este acuerdo para contrarrestar la influencia de China en la región del Mercosur están atrapados en una ideología de libre comercio que prioriza las ganancias corporativas sobre los pueblos y el planeta. Fortalecer los lazos, si bien es innegablemente necesario, requiere solidaridad, igualdad, cooperación, sostenibilidad y democracia, no profundizar las asimetrías comerciales. Esto es también cierto para la “modernización” de los tratados de libre comercio entre la UE y México, y la UE y Chile, ambos igualmente problemáticos.

La solución es clara:

Los responsables políticos de ambos lados del Atlántico deben cumplir con sus compromisos en materia de derechos humanos, sociales, climáticos y ambientales y detener estas negociaciones comerciales tóxicas de inmediato.

¡Otro comercio es posible, basado en la solidaridad, la democracia, la cooperación mutua y la igualdad!

¡Detengan el acuerdo UE-Mercosur AHORA!

Firmantes:

  1. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)
  2. bilaterales.org
  3. CADTM AYNA (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas / Abya Yala – Nuestra América)
  4. CADTM Internacional
  5. Coordinadora CCSCS de Centrales Sindicales del Cono Sur
  6. CIDSE
  7. Red de Acción Climática América Latina (CANLA)
  8. Red de Acción Climática Europa
  9. Compasión en la agricultura mundial UE
  10. Confederación de Trabajadores Estatales Latinoamericanos y del Caribe (CLATE)
  11. Observatorio Empresarial Europeo (CEO)
  12. Eko
  13. Red LAT de la UE
  14. Eurogrupo de Animales
  15. Coordinación Europea Vía Campesina (ECVC)
  16. Oficina Europea de Medio Ambiente
  17. Coalición Europea por la Justicia Comercial
  18. Oficina de Defensa del Comercio Justo
  19. Helecho
  20. Vigilancia alimentaria internacional
  21. Amigos de la Tierra Europa
  22. Amigos de la Tierra Internacional
  23. Coalición Mundial por los Bosques
  24. GRANO
  25. Maestros Jubilados
  26. Jubileo Sur Américas
  27. Tierra poderosa
  28. Oilwatch Latinoamerica
  29. Oxfam
  30. Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur
  31. Plataforma de América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC
  32. PSI (Internacional de Servicios Públicos)
  33. Publica lo que pagas
  34. Resumen latinoamericano
  35. Coalición Africana sobre Crecimiento Verde (ACGG)
  36. Instituto Transnacional
  37. ANCHO+
  38. Ambiente Es Todo del FPDSCP (Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional), Argentina
  39. Argentina Mejor Sin TLC, Argentina
  40. Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza, República Argentina
  41. Asamblea por una MAR LIBRE de petroleras, Argentina
  42. Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas y Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, Argentina
  43. Asociación Civil Lola Mora, Argentina
  44. ATTAC Argentina, Argentina
  45. Autoconvocatoria para la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, Argentina
  46. Buenos Aires Insumisa, Argentina
  47. Campaña Plurinacional NO en RIGI, Argentina
  48. Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina, Argentina
  49. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
  50. Colectivo Semillas Autoconvocadas, Argentina
  51. Colectivo Solidarios, Argentina
  52. Confederación General del Trabajo de la República Argentina, Argentina
  53. Cooperativa de Producción Agroecológica CoPA, Argentina
  54. Coordinadora Plurinacional Basta de Falsas Soluciones, Argentina
  55. Corriente Política de Izquierda, Argentina
  56. Corriente Política Marabunta, Argentina
  57. Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina, Argentina
  58. Frente de organizaciones de lucha libre, Argentina
  59. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP, Argentina
  60. Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL-IEALC/UBA), Argentina
  61. Iniciativa de Ecología Política Arcoiris, Argentina
  62. Lof Rankülche Ngürrü Mapu mew Ver provincia de Buenos Aires Comunidad Mapuche Rankül, Argentina
  63. Multisectorial Golfo San Matías, República Argentina
  64. Museo Hambre, Argentina
  65. Observatorio Petrolero Sur, Argentina
  66. SoliVerde – Colectivo Solidario, Argentina
  67. Somos Pueblo, Argentina
  68. Tierra Nativa / Amigos de la Tierra Argentina, Argentina
  69. AK EUROPA, Austria
  70. Anders Handeln Austria, Austria
  71. Attac Austria, Austria
  72. Federación Austríaca de Sindicatos (ÖGB), Austria
  73. DKA Austria – Dreikönigsaktion der Katholischen Jungschar, Austria
  74. GLOBAL 2000 – Amigos de la Tierra Austria, Austria
  75. KOO (Koordinierungsstelle der Österreichischen Bischofskonferenz), Austria
  76. ÖBV-Vía Campesina Austria, Austria
  77. Welthaus Diözese Graz-Seckau, Austria
  78. WIDE Austria – Red por los derechos de las mujeres y las perspectivas feministas en el desarrollo, Austria
  79. 11.11.11, Bélgica
  80. ACV-CSC, Bélgica
  81. Autre Terre, Bélgica
  82. Broederlijk Delen, Bélgica
  83. Canopea, Bélgica
  84. Triaje colectivo, Waterloo, Bélgica
  85. Crabe asbl, Bélgica
  86. DBA, Bélgica
  87. Eco-Vie asbl, Bélgica
  88. Escuela Paysanne Indépendante, Bélgica
  89. Entrada y Fraternidad, Bélgica
  90. Ferme Jungen, Bélgica
  91. FIAN Bélgica, Bélgica
  92. Acción por el Agua y la Alimentación en Europa, Bélgica
  93. FUGEA, Bélgica
  94. Humundi, Bélgica
  95. Islas de Paix, Bélgica
  96. Entorno La Hulpe, Bélgica
  97. Le Réseau des GASAP, Bélgica
  98. Les Amis de la Terre – Belgique asbl, Bélgica
  99. Les P’tits Dons de Pétillons asbl, Bélgica
  100. Movimiento de Acción Paysanne, Bélgica
  101. Movimiento DEMAIN, Bélgica
  102. Natágora, Bélgica
  103. Red Europea de Comités Oscar Romero, Bélgica
  104. Encuentro de los Continentes, Bélgica
  105. Réseautransition.be, Bélgica
  106. Aumento del clima Bélgica, Bélgica
  107. Solidagro, Bélgica
  108. Solidair se reunió con Guatemala y Bélgica
  109. Solsoc, Bélgica
  110. Terre-en-vue, Bélgica
  111. UNAB – Union des agriculteurs·rices bio de Wallonie, Bélgica (Valonia)
  112. vzw Climaxi, Bélgica
  113. ULB-Cooperación, Bélgica
  114. Fundación AGRECOL Andes, Bolivia
  115. Fundación Gaia Pacha, Bolivia
  116. Fundación PASOS, Bolivia
  117. Movimiento Agroecológico Boliviano, Bolivia
  118. Plataforma Boliviana para el Cambio Climático, Bolivia
  119. Red OEPAIC, Bolivia
  120. Centro de Climatología e Investigación Aplicada, Botswana
  121. Coalición sobre el Cambio Climático de África Meridional, Botswana
  122. AMA – Articulación de Mujeres de Amazonas, Brasil
  123. Amigas da Terra Brasil / Amigos de la Tierra Brasil, Brasil
  124. APIB – Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, Brasil
  125. Articulación Agro é Fogo / Consejo Pastoral de Pescadores, Brasil
  126. Articulación de Mujeres Brasileñas – AMB, Brasil
  127. Asociación Alternativa Terrazul, Brasil
  128. Asociación Brasileña Interdisciplinaria de SIDA, Brasil
  129. Asociación Comunitaria para la Educación en Salud y Agricultura – ACESA, Brasil
  130. Asociación de Agroecología ABC, Brasil
  131. Asociación SEDUP – Servicio de Educación Popular, Brasil
  132. Asociación Vianei para la Cooperación y el Intercambio en Trabajo, Educación, Cultura y Salud, Brasil
  133. Cáritas Brasileña, Brasil
  134. CEAP -Centro de Educación y Asesoramiento Popular, Brasil
  135. Central de Trabajadores, Brasil
  136. Centro Dandara de Fiscales Jurídicos Populares, Brasil
  137. Centro de Agricultura Alternativa Vicente Nica, Brasil
  138. Centro Ecológico, Brasil
  139. Clima electoral, Brasil
  140. Coletivo Mujer Vida, Brasil
  141. Comisión Pastoral de Tierras – MS, Brasil
  142. Comisión socioambiental Frei Tito de Alencar, Brasil
  143. ESPLAR – Centro de Investigación y Asesoramiento, Brasil
  144. Foro de la FAOR sobre la Amazonia Oriental, Brasil
  145. FASE, Brasil
  146. Federación Nacional de Enfermeras, Brasil
  147. Foro Brasileño de ONG y Movimientos Sociales por el Medio Ambiente – FBOMS, Brasil
  148. Foro de la Amazonia Oriental – FAOR, Brasil
  149. Foro de Mujeres Amazónicas de Pará – FMAP, Brasil
  150. Foro sobre Cambio Climático y Justicia Socioambiental, Brasil
  151. Frente Brasileño Contra los Acuerdos Mercosur-UE y Mercosur-AELC, Brasil
  152. Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual, Brasil
  153. Instituto Cordilheira, Brasil
  154. Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), Brasil
  155. Instituto Equit – Economía de Género y Ciudadanía Global, Brasil
  156. Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur – PACS, Brasil
  157. ISP Brasil, Brasil
  158. Jubileo Sur de Brasil, Brasil
  159. Justicia sobre raíles, Brasil
  160. Marcha Mundial de las Mujeres, Brasil
  161. Movimiento de Mujeres de la Selva Negra – Dandara, Brasil
  162. Movimiento de Trabajadores Sin Hogar (MTST), Brasil
  163. Movimiento de Personas Afectadas por Represas – MAB, Brasil
  164. Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM), Brasil
  165. Movimiento SOS Chapada dos Veadeiros, Brasil
  166. PAD (Proceso de Articulación y Diálogo), Brasil
  167. REBRIP – Red Brasileña para la Integración de los Pueblos, Brasil
  168. Red de Intercambio de Tecnologías Alternativas, Brasil
  169. Servicio de Asistencia Rural y Urbana – SAR, Brasil
  170. Sindicato de Enfermeras del Estado de São Paulo (SEESP), Brasil
  171. Terramar, Brasil
  172. Acción climática para estudiantes permanentes (CALL), Canadá
  173. Chile Mejor sin TLC, Chile
  174. Cedetrabajo, Colombia
  175. Réseau des Organizations de la Société Civile pour le Developpement du Tonkpi (ROSCIDET), Costa de Marfil
  176. Hnutí DUHA / Amigos de la Tierra República Checa, Chequia
  177. Bosques del mundo, Dinamarca
  178. Acción Global, Dinamarca
  179. NOAH / Amigos de la Tierra Dinamarca, Dinamarca
  180. OMASNE, Ecuador
  181. Acción Ecológica, Ecuador
  182. Centro de Documentación sobre Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CSMM), Ecuador
  183. CESTA Amigos de la Tierra, El Salvador
  184. Amigas de la Tierra / Amigos de la Tierra España, España
  185. Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic, Cataluña
  186. Attac España, España
  187. Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible, UdG, España
  188. CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras), España
  189. CGT – Confederación General del Trabajo, España
  190. CICrA Justicia Ambiental, España
  191. COAG-Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, España
  192. Ecologistas en Acción, España
  193. Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte, Estado Español
  194. Movimiento Verde de Estonia / Amigos de la Tierra Estonia, Estonia
  195. Extinción Rebelión Málaga, España
  196. Iniciativa Global Cambio Personal y Justicia, España
  197. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo-España, España
  198. Observatorio del Deute en Globalització, España
  199. Paz Con Dignidad (OMAL), Estado español
  200. Salva la Selva, España
  201. SETEM Cataluña, España
  202. ELA euskal sindikatua, Euskal Herria
  203. LAB sindikatua, Euskal Herria
  204. Amigos de la Tierra Finlandia, Finlandia
  205. Acción no violenta COP21 (ANV-COP21), Francia
  206. ActionAid Francia, Francia
  207. Act Pour L’Environnement, Francia
  208. AGTER, Francia
  209. Aitec, Francia
  210. Alofa Tuvalu, Francia
  211. Alternatiba, Francia
  212. Mapa de la sopa aux Cailloux, Francia
  213. AMAP Paniers d’ici, Francia
  214. Amis de la Terre Côte d’Or, Francia
  215. Amis de la Terre Francia / Amigos de la Tierra Francia, Francia
  216. Asociación CRI-AC!, Francia
  217. Attac Artois -Ternois – La Gohelle, Francia
  218. Attac Dordoña, Francia
  219. ATTAC Finisterre, Francia
  220. Attac Francia, Francia
  221. ATTAC Mosela, Francia
  222. ATTAC Nimes, Francia
  223. ATTAC Pays Vasco, Francia
  224. Actores de Bio Consom, Francia
  225. BIOAMAP, Francia
  226. Bloom, Francia
  227. CADTM Francia, Francia
  228. Canopée, Francia
  229. CCFD-Terre Solidaire, Francia
  230. CFSI, Francia
  231. Colectivo Nacional Stop Mercosur, Francia
  232. Confederación General del Trabajo (CGT), Francia
  233. Confederación Paysanne, Francia
  234. CRID, Francia
  235. CTC-42, Francia
  236. DLS ip, Francia
  237. Eau Secours 62, Francia
  238. Extinción Rebelión Francia, Francia
  239. FADEAR, Francia
  240. Federación de Artesanos del Mundo, Francia
  241. Foodwatch Francia, Francia
  242. France Amérique Latin FAL, Francia
  243. Francia Naturaleza Medio Ambiente, Francia
  244. ex Unión Soviética, Francia
  245. Générations Futures, Francia
  246. Ingenieros Sin Fronteras, Francia
  247. ISF Agrista, Francia
  248. JDMO-AGRI, Francia
  249. Les Amis du Monde diplomatique, Francia
  250. LORAMAP Réseau Lorrain des AMAP, Francia
  251. Centro MAN Alsacia, Francia
  252. MIRAMAP – Movimiento Interregional de AMAP, Francia
  253. Lycéen Nacional del Movimiento (MNL), Francia
  254. Notre Affair à Tous, Francia
  255. Pueblos Solidarios, Francia
  256. Pueblos Solidarios de Doubs, Francia
  257. Pasajeros privados Le Mans – La Suze, Francia
  258. Pueblos solidarios Nancy, Francia
  259. Pasajeros solidarios pays d’aubagne, Francia
  260. Pasajeros privados en la región de Lilloise, Francia
  261. Réseau Action Climat Francia, Francia
  262. SAS Champ’étre, Francia
  263. Comida Lenta en Francia, Francia
  264. SOL Alternatives Agroécologiques et Solidaires, Francia
  265. Terre & Humanisme, Francia
  266. Unión Sindical Solidaria, Francia
  267. Aktion GEN-Klage, Alemania
  268. Aktionsgemeinschaft Solidarische Welt eV, Alemania
  269. Arbeitsgemeinschaft bäuerliche Landwirtschaft (AbL) eV, Alemania
  270. Asociación de Accionistas Éticos Alemania, Alemania
  271. Attac Berlín, Alemania
  272. ATTAC Frankfurt/Main, Alemania
  273. Attac Alemania, Alemania
  274. Attac Hamburgo, Alemania
  275. Berliner Wassertisch, Alemania
  276. Bloque Latinoamericano Berlín, Alemania
  277. Buendnis Gerechter Welthandel Múnich, Alemania
  278. Bund für Umwelt und Naturschutz (BUND) eV, Alemania
  279. BUND Landesverband Hessen eV, Alemania
  280. BUNDjugend / Jóvenes Amigos de la Tierra Alemania, Alemania
  281. Bündnis “Gemeinsam gegen die Tierindustrie”, Alemania, Austria
  282. Bündnis Gerechter Welthandel Darmstadt, Alemania
  283. Cristianos para el futuro, Alemania
  284. Cristianos para el futuro Hannover, Alemania
  285. Iniciativa Christliche Romero eV, Alemania
  286. Red Colombia Alemania, Alemania
  287. Coordinación gegen BAYER-Gefahren (CBG), Alemania
  288. DEAB eV (Dachverband Entwicklungspolitik Baden-Württemberg), Alemania
  289. DGB Ortsverband Griesheim, Alemania
  290. Eine-Welt-Forum Mannheim eV, Alemania
  291. Ernährungsrat Münster e. V., Alemania
  292. FARBE eV Friburgo, Alemania
  293. FDCL-Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina, Alemania
  294. FIAN Deutschland eV, Alemania
  295. foodsharing eV, Alemania
  296. Foro de ONG Alemanas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Alemania
  297. Gesellschaft für bedrohte Völker, Alemania
  298. GEW Hessen, Alemania
  299. Heidelberger Bündnis für gerechten Welthandel, Alemania
  300. IG NAchbau, Alemania
  301. Informationsstelle Lateinamerika (ila) eV Bonn, Alemania
  302. Informationsstelle Perú eV, Alemania
  303. KlimaEntscheid Münster, Alemania
  304. Klimanetz Heidelberg, Alemania
  305. KoBra – Kooperación Brasilien eV, Alemania
  306. Konstanzer Bündnis für gerechten Welthandel, Alemania
  307. LSV, Alemania
  308. LSV EL/NOH, Alemania
  309. Mannheimer Bündnis gerechter Welthandel, Alemania
  310. Misereor, Alemania
  311. Nachrichtenpool Lateinamerika eV, Alemania
  312. NaturFreunde Deutschlands, Alemania
  313. Naturfreunde Mannheim, Alemania
  314. Netzwerk gerechter Welthandel, Alemania
  315. Netzwerk Gerechter Welthandel Baden-Württemberg, Alemania
  316. Netzwerk Solidarische Landwirtschaft eV, Alemania
  317. Ökumenisches Büro für Frieden und Gerechtigkeit eV (Oficina para la Paz y la Justicia en Munich), Alemania
  318. Padres y personas para el futuro Mannheim, Alemania
  319. Padres para el futuro Bonn, Alemania
  320. Padres para el futuro Hannover, Alemania
  321. PowerShift eV, Alemania
  322. PRO MenschNatur Mittelbaden, Alemania
  323. ProWaldProWind Heidelberg, Alemania
  324. Rettet den Regenwald, Alemania
  325. Robin Wood eV, Alemania
  326. Comida lenta Pfaffenwinkel, Alemania
  327. treemedia eV, Alemania
  328. Umweltinstitut Múnich, Alemania
  329. Urgewald, Alemania
  330. VCD Regionalverband Münsterland, Alemania
  331. Ver.di Südhessen, Alemania
  332. Waldwende Heidelberg, Alemania
  333. Weltladen eV, Alemania
  334. Werkhof Darmstadt eV, Alemania
  335. Werkstatt Ökonomie eV, Alemania
  336. Iniciativa 136, Grecia
  337. Amigos de la naturaleza Grecia, Grecia
  338. Instituto para el Futuro Común Amerindio IFCA, Honduras
  339. Grupo de Acción de Aire Limpio, Hungría
  340. Asociación de Acción Verde, Hungría
  341. Fundación Magosfa, Hungría
  342. Magyar Természetvédők Szövetsége / Amigos de la Tierra Hungría, Hungría
  343. An Claíomh Glas, Irlanda
  344. An Taisce-The National Trust para Irlanda, Irlanda
  345. Derecho Ambiental Irlanda, Irlanda
  346. Amigos de la Tierra Irlanda, Irlanda
  347. Talamh Beo, Irlanda
  348. Attac Italia, Italia
  349. Coordinación norte sur del mundo, Italia
  350. ASTM (Acción Solidaria Tiers Monde asbl), Luxemburgo
  351. Movimiento Ecológico asbl, Luxemburgo
  352. Asociación Ecológica Santo Tomás, AC, México
  353. Centro de Promoción y Educación Profesional “vasco de Quiroga”, México
  354. Enlace Comunicación y Capacitación AC, México
  355. Fronteras Comunas, México
  356. NEB No es Basura, México
  357. Otros Mundos Chiapas, México
  358. RMALC, México
  359. ECO-TIRAS Asociación Internacional de Guardianes de Ríos, Moldavia
  360. Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales (SOMO), Países Bajos
  361. FNV Sindicato Holandés, Países Bajos
  362. Foodwatch, Países Bajos
  363. ¡Händel Anders! coalición, Países Bajos
  364. Justicia del agua y género, Países Bajos
  365. Ambos ENDS, Países Bajos
  366. Milieudefensie, Países Bajos
  367. Plataforma Aarde Boer Consumo, Países Bajos
  368. Voedsel Anders NL, Países Bajos
  369. Grupo de trabajo Justicia Alimentaria, Países Bajos
  370. Latin-Amerikagruppene en Norge, Noruega
  371. Fundación Rainforest Noruega, Noruega
  372. Articulación de calles populares “PYKU’I”, Paraguay
  373. BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS), Paraguay
  374. Comité Estudiantil Félix H. Agüero, Paraguay
  375. Heñói, Paraguay
  376. Plataforma Paraguay Mejor Sin Libre Comercio, Paraguay
  377. Savia, Paraguay
  378. SUPERVIVENCIA / Amigos de la Tierra Paraguay, Paraguay
  379. Sociedad de Economía Política del Paraguay, Paraguay
  380. Red Peruana de Globalización con Equidad (RedGE), Perú
  381. Club Ecológico Polaco en Gliwice, Polonia
  382. Asociación Polaca de Residuos Cero, Polonia
  383. BioPorto – Grupo de Acción Ambiental, Portugal
  384. Ecofood Portugal, Portugal
  385. FAPAS – Asociación Portuguesa para la Conservación de la Biodiversidad, Portugal
  386. Íris – Asociación Nacional Ambiental, Portugal
  387. Plataforma Foros Transgénicos, Portugal
  388. Red para el Decrecimiento, Portugal
  389. Reforma forestal Já-Por Pedrógão para Portugal, Portugal
  390. EXCHANGE – Plataforma para el Comercio Internacional Justo, Portugal
  391. Fundación Batani, Rusia/EE.UU.
  392. Focus, Asociación para el Desarrollo Sostenible / Amigos de la Tierra Eslovenia, Eslovenia
  393. GADIP, Género y Desarrollo en la Práctica, Suecia
  394. Jordens Vänner / Amigos de la Tierra Suecia, Suecia
  395. NOrdBruk, Suecia
  396. Solifons, Suiza
  397. Genç Düşünce Enstitüsü, Turquía
  398. Ojos frescos, Reino Unido
  399. Testigo global, Reino Unido
  400. Verde más brillante, EE. UU.
  401. La casa de Sara, Estados Unidos
  402. Futuros locales, EE. UU.
  403. Estrategias para el Desarrollo Ético y Ambiental (SEED), Estados Unidos
  404. REDES-AT/Amigos de la Tierra Uruguay, Uruguay
  405. Emaús Internacional, Zimbabue
  406. Coalición sobre el Cambio Climático de Zimbabwe, Zimbabwe
Observatorio de DDHH y Ambientales – Informe Trimestral Junio – Agosto

Observatorio de DDHH y Ambientales – Informe Trimestral Junio – Agosto

4/Octubre/2024

Por Heñói

Los agronegocios siguen generando dinámicas de mucha incertidumbre y conflictividad. Por el lado de las exportaciones, la situación se presenta recesiva, con una fuerte depresión de precios de las materias primas a nivel internacional, en particular en el caso de la soja. La fuerte dependencia hacia las importaciones sigue presionando a la suba del dólar y la inflación de precios en el país. Los precios de los alimentos se han disparado en el último año, afectando principalmente a los sectores de menores ingresos. La subida del dólar, la crisis climática, la bajante de los principales ríos, las crisis regionales y mundiales, anuncian tiempos difíciles. El gobierno de Peña, con el grado de inversión recibido de una empresa calificadora, renueva su apuesta a más de lo mismo: más monocultivos, más ganado, más plantaciones forestales, más exportaciones, es decir, más extractivismo, dependencia externa, exclusión social y destrucción ambiental.

Para resolver las divisiones y crisis que transita el bloque de poder dominante, se observa como principal efecto y síntoma de la vía autoritaria que está tomando la persecución directa a todo lo que represente oposición social y política a su proyecto de concentración de poder. En el discurso instalan la búsqueda de transparencia, la defensa de la soberanía nacional y la defensa de los valores de la “paraguayidad”, que no son más que un conjunto de artificios ideológicos funcionales a la hegemonía colorada. Pero en la realidad atacan a las organizaciones de la sociedad civil para ocultar sus formas insostenibles de acumulación económica, de financiación política y sus métodos heredados de la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989) para disciplinar a la sociedad.

Descargue el informe completo aquí

Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas es declarada de relevancia científica

Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas es declarada de relevancia científica

31/Julio/2024

Por Heñói

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) resolvió declarar de interés institucional la Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas “Heñói Jey Paraguay”, según Resolución N° 294/24 de fecha 24 de julio de 2024.

Foto: @mburukuyahu

El encuentro que se realiza anualmente desde el año 2010 es impulsado por diversas organizaciones sociales que se articulan de forma operativa y política en la Red de Semillas Heñói. Desde sus inicios y hasta la actualidad uno de sus principales objetivos ha sido promover el intercambio y la recuperación de semillas que se encuentran amenazadas.

Este año el evento se llevó a cabo el pasado sábado 20 de julio en la plaza Italia de Asunción. Productores y productoras de distintos puntos del país llegaron hasta la capital para compartir diálogo, saberes, variedades de semillas y productos agroecológicos.

También durante el desarrollo de la feria, con apoyo de alumnos y alumnas de la carrera de Ecología Humana de la Facultad de Ciencias Agrarias y más de 50 voluntarios/as se realizó un relevamiento de datos sobre las especies y variedades de semillas presentes en esta edición para la realización de un inventario. Así también, estudiantes y colectivos académicos realizaron entrevistas para la sistematización de la actividad.

El reconocimiento institucional de la actividad por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) representa una conquista de organizaciones campesinas e indígenas que día tras día luchan por defender nuestras semillas, en un mundo que, solo en el último siglo ha perdido el 75% de variedad en cultivos.

El Fondo nos evalúa mientras seguimos bicicleteando la deuda

El Fondo nos evalúa mientras seguimos bicicleteando la deuda

12/Junio/2024

Por Alhelí González Cáceres

En el 2019 Mario Abdo Benítez inició el proceso de acercamiento al FMI en la búsqueda de la firma del Acuerdo Técnico sobre Instrumentos de Coordinación de Políticas (PCI) que le permite a Paraguay un acceso mucho más rápido al crédito si aplica el programa de estabilización económica o también conocido como “programa de reformas”.

El programa de estabilización económica se estructuran en torno a diez puntos, a saber: 1) Disciplina en la política fiscal, 2) redireccionamiento del gasto público en subsidios, 3) ampliación de la base tributaria mediante una reforma que adopte tipos impositivos marginales, 4) liberalización de las tasas de interés, 5) liberalización del tipo de cambio, 6) eliminación de barreras arancelarias a la inversión extranjera, 7) liberalización del comercio, 8) privatización de empresas estatales, 9) desregulación del mercado, 10) seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

Con la firma del Acuerdo PCI el Fondo tiene vía libre para diseñar e implementar los programas de política macroeconómica, incluyendo el direccionamiento del Fondo para que el Estado aplique el programa de reformas económicas durante al menos dos años desde su firma.

Foto: Elisa Marecos Saldívar

Los acuerdos con el Fondo están sujetos a evaluaciones semestrales de cuyos resultados dependen los desembolsos comprometidos para Paraguay, dicha evaluación tendrá lugar en el mes de junio del presente año en curso. Para ello el gobierno de Santiago Peña ha acelerado la aprobación de las reformas que implican la aprobación del marco jurídico que las avale, como es el caso de la Ley 7235/23 de Jubilaciones y Pensiones, así como impulsa el proyecto de Ley “De la Función Pública y la carrera del Servicio Civil”, en el marco de la denominada “modernización del Estado”. Estas reformas implican la reestructuración de la maquinaria estatal, y sus primeros pasos pudieron observarse en la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Aduanas mediante la Ley 7143/23 que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, así como la creación del Ministerio de Economía y Finanzas que, en su conjunto, forman parte de las exigencias del acuerdo firmado con el FMI.

Si bien ya en el 2020 durante la pandemia el FMI aprobó un fondo de emergencia por USD 274 millones al gobierno de Abdo, el gobierno de Peña también ha solicitado un crédito por USD 400 millones correspondientes a los fondos del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) a un plazo de 24 meses y a una tasa máxima de interés del 9.5%. Los desembolsos de este fondo dependen del grado de implementación del paquete de reformas fiscales y monetarias que el Ejecutivo se encuentra aplicando con toda rigurosidad.

Un buen alumno del Fondo

Las principales exigencias del Fondo incluyen mantener la estabilidad macroeconómica, la reforma del sistema de pensiones del funcionariado público y la racionalización de los programas de asistencia social, entre otros. La más importante del conjunto de medidas es el restablecimiento de la regla de déficit fiscal. Esta exigencia se encuentra establecida en la Ley N° 5098/2013 De Responsabilidad Fiscal, promulgada durante el gobierno de Horacio Cartes que estipula un techo al déficit de 1.5% respecto al PIB, siendo la prioridad de cara al 2026 (FMI, 2023).

Foto: Elisa Marecos Saldívar

La centralidad de las políticas económicas neoliberales es la regla fiscal. La también conocida como regla de equilibrio fiscal o de déficit cero no sólo abandona el propósito del desarrollo social y económico, sino que además impone elevados costos sociales por sus implicancias en términos de la instrumentalización de la política fiscal, cuyos alcances se ven limitados por la disciplina en las finanzas públicas en dirección hacia el déficit cero.

Es decir, desde el instante en el que los instrumentos de la política económica como lo son la política fiscal, monetaria, cambiaria y de rentas, son direccionadas para alcanzar el equilibrio, contribuyen a la profundización del ciclo recesivo, terminando por afectar lo que se persigue: el equilibrio macroeconómico y el despliegue de la economía.

Paraguay exhibe una economía disciplinadamente recesiva, en el sentido de que las políticas económicas de ajuste estructural que se han venido implementando desde hace décadas han operado como obstáculos para el desarrollo socio-productivo, para generar empleos de calidad y mejorar los indicadores de calidad de vida del conjunto de la población.

El foco en una política de equilibrio fiscal conduce al desequilibrio de las finanzas públicas, dado que, mientras exige la disminución de la presencia del Estado a través de la disminución del gasto público (principal mecanismo de redistribución de la riqueza), también demanda la reducción de la presión tributaria, propiciando regímenes tributarios regresivos. Es decir, la política económica neoliberal es en su conjunto ineficaz, recesiva y contradictoria, puesto que, al suprimir las fuentes de financiamiento del tesoro, el Estado se ve obligado a contraer deuda cada vez en mayor proporción, generando desequilibrios en las finanzas públicas a largo plazo.

Foto: Gentileza

El caso paraguayo es evidencia de la ineficiencia e ineficacia de las políticas económicas recetadas por el Fondo que, en la búsqueda de mantener el equilibrio macro deja al Estado sin margen fiscal para implementar políticas económicas que contribuyan a generar mejores condiciones de empleo y de desarrollo de las fuerzas productivas, mientras aumenta el endeudamiento y disminuyen las reservas internacionales, cuyo fondeo,  así como el pago de los servicios financieros de la deuda se realizan con más deuda.

Gráfico. Dinámica de la deuda pública como % del PIB

Fuente: elaboración propia con base en el Anexo Estadístico del Banco Central

Concretamente, el problema de la política de déficit cero o de disciplina fiscal conduce al aumento del déficit privado que se traduce en una nueva forma de transferencia de riquezas desde el conjunto de la clase trabajadora hacia los capitales que operan dentro y fuera del territorio. Dado que el Estado concede subsidios al capital, transfiere recursos a actores privados mediante el rescate de empresas, la concesión de exoneraciones o exenciones fiscales, devuelve impuestos o establece regímenes especiales de tributación, entre otros mecanismos de transferencias como es el caso de la deuda e inclusive la política cambiaria.

La estabilidad macroeconómica como concepto se basa en dos principios: 1) Equilibrio fiscal y 2) baja inflación. En el caso paraguayo, el discurso de la estabilidad o del equilibrio macroeconómico es bastante cuestionable, pues si nos detenemos a analizar las finanzas públicas y más concretamente, las fuentes de financiamiento del plan de gastos de la nación, se puede observar la baja capacidad de financiamiento del Estado paraguayo. En el año 2022, el 49% del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) se financió con recursos institucionales (Fuente 30), frente a tan solo un 32% financiado con recursos del Tesoro (Fuente 10). En el PGN que se encuentra en ejecución, el 50% se financia con Fuente 30, frente a un 34% financiado con Fuente 10. La tendencia que puede observarse es la de que, cada vez más, el PGN se encuentra financiado con deuda y mediante el arancelamiento de bienes y servicios públicos, o la liquidación de activos de las instituciones del Estado (Zevaco y González, 2022).

La cuestión es que no puede lograrse el déficit cero sin ajuste y, por consiguiente, sin deuda. Y al hablar de ajuste, nos referimos a la pérdida de derechos laborales, económicos y sociales que conducen al deterioro de la calidad de vida de la población como resultado de la ruina de los servicios públicos. Por el lado de la inflación, es importante hacer notar que las estadísticas oficiales adolecen de credibilidad, pues la misma institución que se encarga de diseñar la política monetaria y tiene como objetivo controlar la inflación, se encarga también de monitorear las fluctuaciones en el índice de precios, indicador de la inflación.

Foto: Fotociclo

La preciada estabilidad macroeconómica de la que presume el gobierno de Santiago Peña en los foros empresariales regionales e internacionales se encuentra sostenida en la precariedad de las condiciones de vida de la mayoría de la población y en ningún caso constituye elemento suficiente para generar empleos ni propiciar el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social.

Referencias

FMI. (2022). FMI alcanza acuerdo técnico sobre Instrumento de Coordinación de Políticas de Paraguay. Obtenido de https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/10/13/pr22350-imf-reaches-staff-level-agreement-on-paraguays-policy-coordination-instrument

Zevaco, S., & González, A. (2022). Inversión Fiscal del Estado: Derechos Vs. Capital. Informe Anual sobre los Derechos Humanos en Paraguay, 405-420.

UN PAÍS A LA VENTA: PARAGUAY, TIERRA DE EXTRACTIVISMO

UN PAÍS A LA VENTA: PARAGUAY, TIERRA DE EXTRACTIVISMO

Paraguay, situado en el corazón de América del Sur, es un país mediterráneo con una gran biodiversidad, abundantes recursos hídricos, y grandes extensiones de territorio recientemente deforestadas o en proceso de deforestación.

En sus orígenes como país independiente a principios del siglo XIX, luego del sometimiento colonial español, Paraguay se caracterizó por su fuerte liderazgo nacionalista y anticolonial, que lo llevó a convertirse en un territorio autosuficiente e igualitario. Este período de prosperidad llegó a su fin con la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), en la cual Argentina, Brasil y Uruguay, con el financiamiento de la corona británica, destruyeron al país y a la mayoría de su población.

Desde entonces, comenzó el proceso de neocolonialismo extractivista que se mantiene hasta hoy, y que ha llevado al país a una de las desigualdades socioeconómicas más altas del mundo, con una alta concentración de poder y riqueza en manos de unas pocas élites. En el centro de la disputa en Paraguay está la tierra.  A pesar de que la constitución garantiza el derecho a la tierra del pueblo paraguayo, y obliga la reforma agraria, la realidad es que el país exhibe el peor índice GINI de tenencia de la tierra del mundo: 0,93 (el 1,00 expresa la desigualdad perfecta). Como referencia, el índice de GINI europeo es de 0,57 y el de América Latina es de 0,79. La conflictividad social que deviene de esta inequidad se costea con la vida y la libertad de los y las luchadores campesinos e indígenas.

El extractivismo se manifiesta en numerosos ámbitos: económico, industrial, laboral, educativo, pero sus expresiones más notables son la producción de commodities, tales como soja, maíz y trigo transgénico, la producción industrial de carne bovina, las plantaciones de eucalipto, la minería y criptominería. En este sentido, Paraguay representa la peor expresión regional del libre comercio.

Comunidad Guahory. Territorio recuperado por la lucha campesina contra los agronegocios. Foto: Inés Franceschelli

La injusticia en la posesión de tierras impacta directamente en la vigencia del derecho a la alimentación. Paraguay pasó de ser en el un país autosuficiente en materia alimentaria hasta la década de 1990, al extremo actual, en que se importa más del 60% de los productos frutihortícolas necesarios para el consumo.

No es casualidad entonces que la desnutrición crónica afecte al 13% de la infancia, y la inseguridad alimentaria grave impacte en el 6% de la población en promedio, es decir, cerca de medio millón de personas que no pueden comer todos los días.

Foto: Sandino Flecha

Los millones de hectáreas dedicadas a los monocultivos extractivos están sujetas a un aumento exponencial del uso de agrotóxicos, en muchos casos sustancias prohibidas por la Unión Europea, pero que son fabricadas en Europa o por empresas europeas. Hablamos de 60 millones anuales de kilos de venenos que se vierten en los territorios, contaminan aguas, suelos, para generar una renta que la nación paraguaya no alcanza a ver. Hablamos de casi 10 kilos de veneno por persona por año.

Estos monocultivos, junto con la producción de carne bovina y de carbón vegetal para exportación, es la principal causa de la persistente deforestación con ritmo alarmante: En los últimos 10 años el país perdió 2,5 millones de hectáreas de vegetación nativa, donde se desplazó población campesina e indígena, en algunos casos todavía en aislamiento voluntario. Esta deforestación implica directamente pérdida de biodiversidad, una alta vulnerabilidad climática, más pobreza, exclusión y humillación para el pueblo.

Cultivos de soja custodiado por fuerzas policiales. Foto: Kregg Hetherington

Mas recientemente el Paraguay recibe un fuerte caudal de inversiones transnacionales orientadas al desarrollo de “soluciones verdes”, como la producción de hidrogeno “verde” o de celulosa a gran escala. Estas inversiones cuentan con condiciones excepcionales de subordinacion nacional, como exoneración impositiva y la posibilidad de repatriar capitales sin costo alguno, a cambio de unos pocos empleos precarios.

Es para luchar contra estas realidades que nacen la Red de Semillas Heñói y el Centro de Estudios Heñói, trabajando con organizaciones campesinas e indígenas en el desarrollo de capacidades y la incidencia política.

Heñói es una ONG paraguaya que comenzó como una red de base de campesinos, activistas e investigadores que trabajaban para fortalecer la participación democrática, los derechos humanos y la sostenibilidad social y ambiental.

La Red de Semillas Heñói es una red operativa y política de productores de semillas, que une a productores tradicionales involucrados en el rescate y promoción de las semillas nativas. La Red de Semillas tiene como funciones principales proteger y promover las semillas tradicionales, unir a los productores de semillas en una alianza política para enfrentar la violencia en los territorios impuesta por el modelo agroindustrial, y fortalecer la capacidad de incidencia en las instituciones públicas. Por último, la red tiene como objetivo mejorar las condiciones económicas de sus miembros, ya que conecta a los productores de semillas, agricultores y consumidores de una manera que crea mercados locales para sus semillas y cultivos.

HEÑÓI – Centro de Estudios y promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socioambiental, tiene como fines desarrollar actividades de investigación, formación, sensibilización, y apoyo a la acción de los sujetos y movimientos sociales y políticos de Paraguay, que reivindiquen o promuevan derechos humanos, la ampliación de la participación ciudadana, el fortalecimiento de las instituciones públicas y la organización comunitaria, la promoción de la sostenibilidad socioeconómica y ambiental, tendientes a una democracia más participativa, más conectada con los procesos de integración de la región y orientada al disfrute de una mejor calidad de vida para la población del país. Dirige su accionar prioritariamente a la formación de una ciudadanía crítica, en la construcción de una sociedad equitativa, solidaria, respetuosa de los derechos humanos y de la naturaleza. Para cumplir con esos objetivos, HEÑÓI cuenta con un equipo interdisciplinario que incluye especialista en agronomía, agroecología, comunicación, economía, sociología, trabajo social, humanidades.

Alfonso Maidana, productor y guardián de las semillas nativas en Itapúa. Foto: Sandino Flecha
El miedo al pueblo

El miedo al pueblo

7/Mayo/2024

Por Heñói

Una vez más, la Federación Nacional Campesina (FNC), acompañada por organizaciones indígenas y populares, marchó el 21 de marzo de 2024 por las calles de Asunción trayendo a la ciudad sus reivindicaciones y su lucha por un Paraguay mejor. El propósito de esta columna no es agregar a la cobertura de la acción política del campesinado y sus aliados, sino llamar la atención sobre un aspecto que no se menciona: el miedo del gobierno paraguayo a su propio pueblo.

Es difícil tener cifras precisas del número de gente que participó en la marcha, pero fueron varios miles de participantes quienes con trabajos comunitarios y de autogestión de todo un año organizaron la movilización anual.

Esta demostración de dignidad, de autonomía y de organización que significa un faro ejemplar y de esperanza para el pueblo y para los movimientos sociales y políticos del Paraguay hace más de 30 años, para el Estado paraguayo prebendario, corrupto y clientelar es un mal ejemplo que debe ser invisibilizado y silenciado.

El Estado ausente para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de su pueblo está presente para garantizar que la pedagogía anticampesina e indígena se reproduzca por la vía del consenso y el uso de la fuerza, en los centros educativos, en los desalojos y hasta en los márgenes de las calles de Asunción.

Lo que no se destina a garantizar estos derechos, se destina a la vigilancia de la marcha que tuvo un alto costo para todo el pueblo paraguayo.

Cualquiera que asistió a la marcha tiene que haber notado el extraordinario operativo policial que la rodeaba: viendo el número de policías que abrían la movilización, un visitante extranjero podría haber pensado que se trataba justamente de una marcha policial. Y decimos “un visitante extranjero”, porque los paraguayos ya estamos acostumbrados a esas excesivas demostraciones de fuerza.

El despliegue policial incluyó helicópteros sobrevolando la marcha

Si bien no es objeto de esta columna, cabe señalar que la evolución de las fuerzas especializadas del Estado paraguayo es exactamente proporcional al avance del modelo del agronegocio, el declive de la agricultura campesina e indígena y el control social para el ejercicio del poder sin oposición del coloradismo. A partir de 1990 con la creación de la Compañía Antimotines (Casco Azul), la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (FOPE) en 1998; la creación del Grupo Especial de Operaciones (GEO) y la síntesis superior de la fuerza y violencia con la creación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC – CODI), en 2013 y el Grupo Lince en 2017.

Esta evolución de las fuerzas represivas se apreció en la marcha del 21 de marzo: a los efectivos que vestían el uniforme tradicional hay que agregarle la presencia de un helicóptero, motociclistas uniformados de negro con las caras cubiertas y sin identificación, camionetas con vidrios polarizados y sin chapa.   

¿Cuánto le cuesta al pueblo paraguayo ese despliegue? La Dirección General de Administración y Finanzas de la Policía Nacional informó a través del Portal de Información Pública, en nota del 26 de marzo, que se presupuestaron 200 millones de guaraníes para doscientas patrulleras, omitiendo el número de equipamiento (vehículos terrestres, helicópteros, etc.) por ser “de carácter reservado y confidencial”. El Departamento de Planificación de Operaciones Policiales informó, en nota del 2 de abril de 2024, que fueron asignados 3636 efectivos policiales de distintas dependencias. 3636 policías y el equivalente a más de 70 sueldos mensuales para “controlar” una movilización popular absolutamente pacífica, sin ningún tipo de incidentes.

Los medios de prensa comerciales continúan con sus campañas de intimidación a la población reportando sobre la ola de inseguridad que envuelve al país… Tal vez sea porque la policía, en vez de estar protegiendo a los ciudadanos de los hechos delictivos, está ocupada en defender a los gobernantes de quienes ellos perciben como su mayor enemigo: un pueblo con dignidad que defiende su derecho a marchar y manifestarse, y que se encuentra cada vez más harto del régimen de miseria y opresión a que se lo somete.

Impactos de la liberalización económica del Paraguay. Una mirada sociohistórica

Impactos de la liberalización económica del Paraguay. Una mirada sociohistórica


23/Abril/2024

Por Heñói

Foto: Sandino Flecha

Los debates sobre liberalización o proteccionismo en términos del funcionamiento de la economía han colmado las esferas de discusión no sólo académicas, sino también en el ámbito de las organizaciones de la clase trabajadora desde el siglo XIX. Por ejemplo, el discurso presentado por Marx en 1848 precisamente en el marco de la discusión sobre el librecambio da cuenta de un debate no resuelto, en tanto continúa presentándose en las reflexiones sobre el papel del Estado y la inversión extranjera en el desarrollo.

En este sentido, los argumentos que se exponen en las líneas siguientes han resultado de problematizar la concepción respecto al desarrollo y a las posibilidades que se presentan para las economías dependientes y periféricas, en tanto estas se encuentran inmersas en las dinámicas globales del capital y a las exigencias de la acumulación. Así como por supuesto, a su desarrollo cíclico, contradictorio y profundamente conflictivo.

Este documento es el resultado de una investigación realizada por Luis Rojas, Alhelí Cáceres, Sintya Valdez y Alan Fretes y forma parte de un trabajo mas amplio denominado “Poder Corporativo, Estado y luchas sociales Apuntes desde el derecho y la economía política internacional” publicado por Clacso.

Descargue el capítulo sobre Paraguay aquí.

Powered By EmbedPress

17 de abril, día internacional de las luchas campesinas

17 de abril, día internacional de las luchas campesinas

17/Abril/2024

Heñói

Con el lema “Construyamos la solidaridad. ¡Basta de genocidios, desalojos y violencia!”, las diversas organizaciones que conforman la Vía Campesina hacen un llamado internacional para conmemorar este emblemático día, en el que se recuerda la masacre de El Dorado do Carajás, ocurrida en 1996 en el estado brasileño de Pará, cuando una represión policial instigada por empresarios del agronegocio costó la vida a 21 campesinos que luchaban por su derecho a la tierra. Quienes participaron de aquellos hechos lograron conquistar tierras para la reforma agraria, creando un asentamiento campesino que permitió el arraigo de más de tres mil familias de sin tierras. Por ello, el 17 de abril nos recuerda cada año que solo con la lucha organizada es posible avanzar y lograr derechos, en el marco del sistema económico dominado por los dueños del capital.

Desde entonces han pasado 28 años en los que el sistema alimentario agroindustrial, controlado y dirigido por las grandes corporaciones financieras y agroindustriales se ha seguido expandiendo a nivel global, intensificando la exclusión y empobrecimiento de la población rural, la mercantilización de los alimentos, las semillas, las tierras y otros bienes comunes, así como la explotación irracional e insostenible de la naturaleza, profundizando sus gravísimos impactos traducidos en las crisis climática, social y económica en que se encuentra sumergida la humanidad.

Este año la Vía Campesina además levanta su voz con fuerza en contra de los genocidios, las guerras, las violaciones contra la soberanía y los derechos de los pueblos, los desalojos y la criminalización de familias campesinas e indígenas, el extractivismo y las múltiples violencias y acciones represivas que se ejercen contra los sectores populares. Frente a esto proponen ampliar y fortalecer la esperanza, conciencia, compromiso, organización y unidad para enfrentar los innumerables desafíos actuales.

A propósito de este aniversario hemos conversado con Perla Álvarez, destacada dirigente de la Vía Campesina Internacional y de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay, quien, con su amplio conocimiento de la realidad y las luchas campesinas en la región y el mundo, nos ilustró algunos de los aspectos más relevantes de la coyuntura actual. Sobre un balance de la situación y las luchas campesinas en perspectiva, expresó que:

“A partir de lo que denominamos la Revolución Verde en el mundo entero, incluso en nuestro país, hemos tenido grandes pérdidas de tierras que estaban en manos de campesinos, de campesinas, de pueblos indígenas. Esto significa un deterioro en términos de producción de alimentos sanos y diversos, también del ambiente. Las catástrofes climáticas que hemos estado sufriendo son consecuencia de aquella primera oleada de la revolución industrial en el campo, la Revolución Verde. Estamos sintiendo ahora lo que se hizo en los 60, en los 70, en los 80. Así que lo que nosotros estamos haciendo ahora va a impactar en las generaciones futuras.

Es en el mundo entero esa disminución del control y del cuidado de los territorios en manos de campesinas, de campesinos. Tenemos que entender que cuando hablamos de campesinos, también incluimos a los pueblos indígenas que están en las zonas rurales, también hablamos de pescadores y pescadoras, hablamos de gente que se dedica a la ganadería trashumante, a las personas nómadas que trasladan su ganado de un territorio, de los recolectores y recolectoras. La situación actual es bastante dramática, hay una desprotección de los derechos con el avance del sistema capitalista en el campo, se siente con la introducción de tecnologías como las semillas transgénicas, el uso de agrotóxicos y maquinarias pesadas. Esto vino a descomponerse muchísimo con la introducción de la soja transgénica en nuestros territorios, esto hace que se vulneren derechos porque no es gratuita la expansión del modelo del agronegocio, el monocultivo, se hace a costa de los derechos a la tierra, al agua, a los bosques, a las plantas medicinales, al derecho de organizarse. Entonces, la gente se organiza para recuperar derechos, para conquistar derechos y esto es criminalizado aquí y en todo el mundo”.

Pero los atropellos e injusticias siempre han generado resistencia, oposición, luchas individuales y colectivas, lo cual ha sido parte fundamental de la historia de nuestros pueblos desde hace décadas, incluso siglos, hasta el presente. Álvarez destaca este aspecto fundamental, que permite tener una perspectiva de futuro diferente:

“Es bueno reconocer que hay resistencia, en el campo se sigue produciendo alimentos que nutren las mesas cotidianas en el país y en todas partes. En las ferias de semillas que organizamos como muestra de la resistencia campesina indígena está el potencial que tendríamos que desarrollar a través de la promoción y el desarrollo de la agroecología. Estamos trabajando para cambiar políticas públicas a nivel local, nacional, regional e internacional. Tal es así que hemos avanzado en el plano internacional con la conquista de un instrumento internacional como la Declaración de los Derechos Campesinos en el 2018, y estamos avanzando porque ya tiene un mecanismo de seguimiento, resta que nuestras organizaciones tomen esa herramienta como propia y la vayamos impulsando en todas partes. Creo que es una de las cuestiones más importantes, así como haber colocado la soberanía alimentaria como una bandera de lucha, pero no solamente como una bandera de lucha, sino como un principio. Hoy la agroecología también está en esa misma línea de promoción y de un principio que defendemos, porque no es solo un modo de producción, sino por sobre todo un modo de vida”.

La coyuntura reciente se ha complejizado con las disputas geopolíticas, económicas y militares, el avance de proyectos conservadores y autoritarios en varios países, el deterioro de los mecanismos democráticos y de los espacios de participación social, además del acaparamiento económico, de territorios y de los medios de comunicación. Los desafíos son grandes, lo que requiere un mayor esfuerzo en el fortalecimiento de la organización de los pueblos, como señala Perla:

“Entre los principales desafíos está el fortalecimiento de nuestras organizaciones, reagrupar al movimiento campesino en alianza con las organizaciones de la ciudad o con el movimiento ciudadano urbano en la defensa y promoción de derechos colectivos. Así como seguir trabajando en cómo lograr implementar la declaración de los derechos campesinos a nivel de todas las políticas públicas. También es un desafío organizar la resistencia productiva, activa en el campo, de manera a sostener lo que se ha conquistado en términos de tierra, del cuidado del territorio, porque de eso depende el futuro de las generaciones, no solamente aquí, sino en todas partes”.

Por tanto, en este día de luchas campesinas y en todo momento, el llamado es a redoblar la esperanza y el trabajo por ese otro mundo posible, el de la solidaridad, la justicia y la hermandad de los pueblos del mundo, en armonía con la madre tierra.