Por Andrea Taborri [1]
Ciclo de colaboraciones del Centro de Estudios Heñói

El pasado 5 de marzo la Comisión Europea publicó su “Plan de Acción para el Sector Automotriz Europeo” (PASAE), marcando las pautas de desarrollo de este sector para el futuro. El automotive es uno de los principales sectores productivos de la UE y una de sus principales fuentes de exportación, sin embargo, ante el escenario geopolítico incierto y los retos conectados con la transición energética, enfrenta una crisis profunda (ACEA, 2025). El sector automotriz está atravesando una época de profunda reestructuración en todo el globo, intentando dirigir su rumbo hacia la sostenibilidad energética. En este marco, la Comisión sanciona la necesidad de mantener la competitividad de Europa, y de ponerse al frente de la reestructuración, manteniendo una posición proactiva. El plan remarca la voluntad de la UE en jugar un papel de relieve en esta transición, para seguir siendo el centro de cadenas de valor a escala global. Cabe entonces interrogarse acerca de la relevancia de este Plan de Acción para los países periféricos, y de manera especial para los países del Mercosur, con los cuales la UE ha cerrado el pasado 6 de diciembre un acuerdo de asociación que sanciona la liberalización de gran parte del comercio bilateral.
Plan de Acción: ¿hacia dónde va la UE?
El objetivo deliberado del PASAE es soportar la transición del sector automotriz europeo manteniendo su competitividad. En líneas generales el Plan plantea un mayor grado de concertación entre los actores europeos vinculados al sector automotriz -principalmente capitales y estados miembros- a través de amplia financiación, acceso privilegiado al crédito y recortes en los procesos burocráticos/administrativos. Los cinco ejes temáticos del Plan se articulan alrededor de tres principales necesidades del sector automotriz vinculadas con el imperativo de transitar hacia la producción de vehículos “limpios” manteniendo la competitividad y la rentabilidad. Estas necesidades son: (I) la innovación tecnológica y la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos, (II) la accesibilidad a materias primas críticas para la fabricación de baterías y combustibles alternativos, (III) flexibilidad en las sanciones por incumplimiento de las normas sobre emisiones de CO2 y expansión de la demanda de vehículos “limpios”. Los capitales basados en Europa que durante décadas han liderado el mercado mundial en el rubro automotriz, están lentamente sucumbiendo a las presiones competitivas de capitales más dinámicos. El patrón de acumulación europeo corre el riesgo de estancamiento, y la UE con sus instituciones trata de respaldarle y subsanar sus contradicciones internas.
… ¿Y el Mercosur?
En todo esto es natural preguntarse cómo se va a modificar la relación entre Europa y el resto del mundo a raíz de estas conmociones en el núcleo de su matriz productiva, y qué nos indica el PASAE acerca de la relación de la UE con el Mercosur. De cara a estas interrogantes los aspectos más relevantes son los que se vinculan a la necesidad para la industria automotriz europea de “[…] tener acceso seguro y fiable a materias primas críticas [2]de bajo coste” (Comisión Europea, 2025. Pág. 13). En el PASAE la Comisión anuncia la movilización de €1.800 millones en los próximos dos años en el marco del programa “Battery Booster” orientado a la financiación de productores de baterías europeos y no europeos (a condición de que estos últimos se asocien con empresas europeas). Asimismo, la Comisión presentará en este mes de marzo 2025 un conjunto de proyectos estratégicos en todos los eslabones de las cadenas de suministro de materiales críticos para asentar las piedras angulares de la transición energética en el sector automotriz. Yuxtaponiendo a este cuadro el cierre de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Mercosur-UE (AAMEUE), se vislumbra una verdadera estrategia europea para ganar acceso a recursos energéticos “limpios” en el Mercosur.
La Comisión pone de manifiesto que uno de los instrumentos fundamentales para ganar acceso a minerales críticos son los tratados de libre comercio. Entre ellos destaca el AAMEUE ya que los países del Mercosur albergan importantes recursos en minerales críticos. Brasil es el tercer país al mundo por reservas de tierras raras [3], mientras que Argentina es el tercer productor mundial de litio (material clave para las baterías de vehículos) y junto con Brasil concentran casi el 10% de la producción mundial (IRENA, 2023). Paraguay por su parte es un importante productor de soja, que está en la base de la elaboración del etanol, utilizado como biocombustible [4]. Dentro de las pautas marcadas por el Plan de Acción, el AAMEUE adquiere particular importancia.

Esto tiene varias implicaciones para los países del Mercosur. En línea general, el Plan de Acción no hace más que reforzar la inserción asimétrica de la UE y el Mercosur en el capitalismo global, reiterada en el AAMEUE (Ghiotto y Echaide, 2020). Según expresa claramente el PASAE, el sector automotriz UE necesita acceso a materiales críticos, pero es crucial que “[…] la mayor parte del valor agregado se localice en Europa” (Comisión Europea, 2025. Pág. 13). En otras palabras, los actores europeos solamente están interesados en la extracción de los materiales necesarios para el sector automotriz, mientras que las demás etapas de fabricación de baterías y componentes eléctricos se llevarán a cabo en el viejo continente. Dicha dinámica será facilitada por el AAMEUE que desincentiva la producción en el Mercosur de artículos tecnológicos y de alto valor agregado. Esta dinámica queda patente en el hecho a que se hacía referencia anteriormente: los fondos del programa Battery Booster solo podrán ser aprovechados por actores ajenos a la UE siempre y cuando haya empresas europeas capaces de capturar la parte mayoritaria del valor agregado.
A este cuadro hay que añadirle los posibles efectos negativos de la estrategia de la Comisión sobre dinámicas ya existentes en el Mercosur conectadas con la minería, la apropiación de tierras y los desplazamientos forzados de población rural e indígena [5]. El AAMEUE por sí solo despierta preocupación entre académicos y activistas por sus posibles efectos adversos en la vida cotidiana de los pueblos mercosureños (Ghiotto y Echaide, 2020). La carrera para el acceso a minerales estratégicos en el Cono Sur propiciada por el PASAE no puede hacer otra cosa que agudizar dichas dinámicas, incrementando el precio de las tierras, y proporcionando incentivos a los grandes capitales -locales y extranjeros- que operan en la minería para expandir sus inversiones, y con ellas sus efectos negativos sobre el ambiente, la salud y los derechos de las poblaciones rurales.
En síntesis, con el Plan de Acción para el sector automotriz la Comisión Europea marca unas claras pautas para el futuro del sector. El acceso a minerales críticos es uno de los objetivos principales. Esto es particularmente relevante para el Mercosur: la combinación del Plan y el Acuerdo refuerzan su rol subordinado en el capitalismo global como productor de materias primas e importador de tecnología, cristalizando la asimetría entre los dos bloques. En efecto el Plan establece con claridad que al esfuerzo “hacia fuera” en busca de materiales estratégicos va vinculado al mantenimiento de la mayor parte del valor agregado en el viejo continente. Asimismo, la expansión de las actividades de minería vinculadas a la estrategia de la Comisión exasperará dinámicas existentes en detrimento de las condiciones materiales de vida de los pueblos del Mercosur, especialmente en el mundo rural.
Notas al pie de página
[1] Doctorando en el Programa de Doctorado “Frontier Sciences in Sustainability, Diplomacy and International Cooperation”, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Internacionales, Universidad para Extranjeros de Perugia, Perugia, Italia.
[2]Las definiciones de materias primas criticas difieren sutilmente entre ellas. Según el Critical raw Materials Act (Consejo Europeo, 2023) aprobado en 2024 por el Consejo Europeo, son un conjunto de 34 elementos del subsuelo que tienen particular importancia para la economía de la UE y cuyas cadenas de valor tienen riesgos de interrupciones debido a la concentración de estos materiales en pocos lugares.
[3] Tierras raras y minerales críticos son dos conceptos distintos y afines, y su definición varía entre qué entidad o institución la proporcione. No obstante, se puede afirmar que las tierras raras (que deben su nombre a su escasez o a su difícil extracción) son un subgrupo de los minerales críticos, entre los cuales se encuentran otros elementos (Litio, Cobalto, Níquel, etc.) que no son tierras raras (IGF, 2023).
[4] Si bien en esta nota se trata con especificidad la transición hacia los vehículos eléctricos, cabe resaltar que otra vertiente importante de la movilidad “limpia” son los biocombustibles, aunque el PASAE no hace referencia explícita a ellos. En este marco el AAMEUE es crucial para la UE, ya que aumenta de mucho la cuota de importación a la UE de bioetanol. Este se produce en gran medida a través del cultivo de soja, en el cual Paraguay tiene gran relevancia.
[5] En su informe de 2023 sobre la geopolítica de los minerales críticos la International Renewable Energy Association advierte de los potenciales conflictos acerca de la extracción de estas materias primas. Ejemplos de estos conflictos ya existentes en el Mercosur se pueden encontrar en las provincias argentinas de Jujuy y Catamarca (Pérez, 2024) y en la Amazonia Brasileña (Pérez, 2024). Según el medio Agencia Brasil en 2022 en Brasil se registraron más de 900 conflictos a raíz de proyectos de minería.
Bibliografía
Agência Brasil. (2023). Brasil registrou 932 conflitos derivados de la mineração em 2022. https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/direitos-humanos/noticia/2023-12/brasil-registro-932-conflictos-derivados-de-la-mineria-en-2022#:~:text=En%202022%2C%20Brasil%20registr%C3%B3%20932,su%20mayor%C3%ADa%20ind%C3%ADgenas%20y%20trabajadores
European Commission. (2020). Communication on the action plan for the European green deal (Doc. 89b3143e-09b6-4ae6-a826-932b90ed0816). Retrieved from https://transport.ec.europa.eu/document/download/89b3143e-09b6-4ae6-a826-932b90ed0816_en?filename=Communication%20-%20Action%20Plan.pdf
European Council. (2023). Critical raw materials. Retrieved March 13, 2025, from https://www.consilium.europa.eu/en/infographics/critical-raw-materials/
Pérez, M. (2024, 21 enero). La minería ilegal amenaza con exterminar a la tribu indígena yanomami en Brasil. El País. https://elpais.com/america/2024-01-21/la-mineria-ilegal-amenaza-con-exterminar-a-la-tribu-indigena-yanomami-en-brasil.html
Pérez, M. (2024, 21 marzo). Una comunidad argentina frena a las mineras que explotaban litio después de que se secara un río. El País. https://elpais.com/america-futura/2024-03-21/una-comunidad-argentina-frena-a-las-mineras-que-explotaban-litio-despues-de-que-se-secara-un-rio.html
International Institute for Sustainable Development. (2023). Critical minerals primer. https://www.iisd.org/system/files/2023-09/critical-minerals-primer-es.pdf
International Renewable Energy Agency. (2023). Geopolítica de la transición energética: materiales críticos. https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2023/Jul/IRENA_Geopolitics_energy_transition_critical_materials_2023_ES.pdf
European Automobile Manufacturers Association. (2025, enero). New car registrations: 2.6% in January 2025; battery electric: 15% market share. https://www.acea.auto/pc-registrations/new-car-registrations-2-6-in-january-2025-battery-electric-15-market-share/ Ghiotto, L., Echaide J., (2020). Informe sobre la negociación del acuerdo Mercosur-Unión Europea. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/05/Informe_Mercosur_UE_2020.pdf