Categoría: Paraguay Libre de Comercio

Acuerdo UE-Mercosur: ante la inminente firma, mas de 400 organizaciones dicen ¡NO!

Acuerdo UE-Mercosur: ante la inminente firma, mas de 400 organizaciones dicen ¡NO!

5/12/2023

Collage: América Latina y el Caribe Mejor sin TLC

Pronunciamiento

¡No más acuerdos comerciales tóxicos entre la UE y los países de América Latina! – ¡El acuerdo comercial entre la UE y Mercosur debe detenerse AHORA!

Las organizaciones que suscribimos esta declaración de América Latina y la Unión Europea, nos unimos en el rechazo del acuerdo de asociación y comercio entre la UE y el Mercosur. Hacemos un llamado a los responsables políticos de ambos lados del Atlántico para que finalmente detengan este acuerdo comercial tóxico.

Negociado a puerta cerrada, este acuerdo carece de participación pública o escrutinio. Incluso el Defensor del Pueblo Europeo ha criticado la falta de transparencia de la Comisión Europea. Ahora, la Comisión está considerando cambiar el proceso de votación a través de 

la “división” del acuerdo, lo que permitiría eludir los vetos de los países individuales. Cientos de organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios han condenado esta maniobra como un ataque a los procesos democráticos. Peor aún, los grupos más afectados, como los trabajadores, los pequeños agricultores, las comunidades indígenas y las mujeres, han sido excluidos de las negociaciones de este acuerdo, y, sin embargo, sufrirán sus peores efectos.

Un acuerdo tóxico para los pueblos y el planeta

Este acuerdo agravará el intercambio desigual entre el Sur y el Norte Global, perpetuando las estructuras comerciales neocoloniales. Promueve modelos agrícolas destructivos que desplazan a pequeños/as agricultores y comunidades indígenas, al tiempo que impulsan las exportaciones de agroquímicos tóxicos, incluido aquellos prohibidos en la UE. Estas prácticas agrícolas insostenibles, incluyendo la ganadería industrial, amenazan la soberanía alimentaria y el bienestar animal en ambas regiones.

Los y las trabajadores/as en los países del Mercosur sufrirán la pérdida de empleos y el empeoramiento de las condiciones laborales. Las mujeres perderán aún más en este sentido, ya que también son las más afectadas por la privatización de los servicios públicos promovida a través de los tratados de libre comercio (TLC). Los estudios muestran que el acuerdo representa graves riesgos económicos, profundizando aún más la desigualdad e impidiendo el desarrollo sostenible y la (re) industrialización en los países del Mercosur.

El ambiente también sufrirá. Ningún anexo ambiental puede mitigar el daño a largo plazo que causará este acuerdo; es un simple lavado verde. El acuerdo entre la UE y el Mercosur impulsará la deforestación, agravará la crisis climática y alejará a nuestras regiones de la justicia climática.

No más acuerdos con presidentes de extrema derecha que niegan la crisis climática

Collage: Elisa Marecos

Este acuerdo se está negociando con gobiernos liderados por negacionistas de la crisis climática en Argentina y Paraguay, mientras que los bosques vírgenes -como resultado de la deforestación masiva para la agroindustria- arden, y Brasil sufre sequías sin precedentes.

En Argentina, el autoproclamado anarcocapitalista Javier Milei, quien es un miembro activo del movimiento global de extrema derecha, ha sumido al país en la miseria. La pobreza ha alcanzado niveles sin precedentes, y los derechos básicos están siendo aplastados. Las protestas por la justicia social son violentamente reprimidas, mientras que más del 60% de los niños argentinos pasan hambre y los servicios esenciales como la educación y la salud están siendo desmantelados. La combinación de las desastrosas políticas de Milei y este acuerdo comercial obsoleto es una receta para el desastre.

La geopolítica no se arregla con acuerdos comerciales neocoloniales

Los/as políticos/as que promueven este acuerdo para contrarrestar la influencia de China en la región del Mercosur están atrapados en una ideología de libre comercio que prioriza las ganancias corporativas sobre los pueblos y el planeta. Fortalecer los lazos, si bien es innegablemente necesario, requiere solidaridad, igualdad, cooperación, sostenibilidad y democracia, no profundizar las asimetrías comerciales. Esto es también cierto para la “modernización” de los tratados de libre comercio entre la UE y México, y la UE y Chile, ambos igualmente problemáticos.

La solución es clara:

Los responsables políticos de ambos lados del Atlántico deben cumplir con sus compromisos en materia de derechos humanos, sociales, climáticos y ambientales y detener estas negociaciones comerciales tóxicas de inmediato.

¡Otro comercio es posible, basado en la solidaridad, la democracia, la cooperación mutua y la igualdad!

¡Detengan el acuerdo UE-Mercosur AHORA!

Firmantes:

  1. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)
  2. bilaterales.org
  3. CADTM AYNA (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas / Abya Yala – Nuestra América)
  4. CADTM Internacional
  5. Coordinadora CCSCS de Centrales Sindicales del Cono Sur
  6. CIDSE
  7. Red de Acción Climática América Latina (CANLA)
  8. Red de Acción Climática Europa
  9. Compasión en la agricultura mundial UE
  10. Confederación de Trabajadores Estatales Latinoamericanos y del Caribe (CLATE)
  11. Observatorio Empresarial Europeo (CEO)
  12. Eko
  13. Red LAT de la UE
  14. Eurogrupo de Animales
  15. Coordinación Europea Vía Campesina (ECVC)
  16. Oficina Europea de Medio Ambiente
  17. Coalición Europea por la Justicia Comercial
  18. Oficina de Defensa del Comercio Justo
  19. Helecho
  20. Vigilancia alimentaria internacional
  21. Amigos de la Tierra Europa
  22. Amigos de la Tierra Internacional
  23. Coalición Mundial por los Bosques
  24. GRANO
  25. Maestros Jubilados
  26. Jubileo Sur Américas
  27. Tierra poderosa
  28. Oilwatch Latinoamerica
  29. Oxfam
  30. Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur
  31. Plataforma de América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC
  32. PSI (Internacional de Servicios Públicos)
  33. Publica lo que pagas
  34. Resumen latinoamericano
  35. Coalición Africana sobre Crecimiento Verde (ACGG)
  36. Instituto Transnacional
  37. ANCHO+
  38. Ambiente Es Todo del FPDSCP (Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional), Argentina
  39. Argentina Mejor Sin TLC, Argentina
  40. Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza, República Argentina
  41. Asamblea por una MAR LIBRE de petroleras, Argentina
  42. Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas y Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, Argentina
  43. Asociación Civil Lola Mora, Argentina
  44. ATTAC Argentina, Argentina
  45. Autoconvocatoria para la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, Argentina
  46. Buenos Aires Insumisa, Argentina
  47. Campaña Plurinacional NO en RIGI, Argentina
  48. Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina, Argentina
  49. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
  50. Colectivo Semillas Autoconvocadas, Argentina
  51. Colectivo Solidarios, Argentina
  52. Confederación General del Trabajo de la República Argentina, Argentina
  53. Cooperativa de Producción Agroecológica CoPA, Argentina
  54. Coordinadora Plurinacional Basta de Falsas Soluciones, Argentina
  55. Corriente Política de Izquierda, Argentina
  56. Corriente Política Marabunta, Argentina
  57. Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina, Argentina
  58. Frente de organizaciones de lucha libre, Argentina
  59. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP, Argentina
  60. Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL-IEALC/UBA), Argentina
  61. Iniciativa de Ecología Política Arcoiris, Argentina
  62. Lof Rankülche Ngürrü Mapu mew Ver provincia de Buenos Aires Comunidad Mapuche Rankül, Argentina
  63. Multisectorial Golfo San Matías, República Argentina
  64. Museo Hambre, Argentina
  65. Observatorio Petrolero Sur, Argentina
  66. SoliVerde – Colectivo Solidario, Argentina
  67. Somos Pueblo, Argentina
  68. Tierra Nativa / Amigos de la Tierra Argentina, Argentina
  69. AK EUROPA, Austria
  70. Anders Handeln Austria, Austria
  71. Attac Austria, Austria
  72. Federación Austríaca de Sindicatos (ÖGB), Austria
  73. DKA Austria – Dreikönigsaktion der Katholischen Jungschar, Austria
  74. GLOBAL 2000 – Amigos de la Tierra Austria, Austria
  75. KOO (Koordinierungsstelle der Österreichischen Bischofskonferenz), Austria
  76. ÖBV-Vía Campesina Austria, Austria
  77. Welthaus Diözese Graz-Seckau, Austria
  78. WIDE Austria – Red por los derechos de las mujeres y las perspectivas feministas en el desarrollo, Austria
  79. 11.11.11, Bélgica
  80. ACV-CSC, Bélgica
  81. Autre Terre, Bélgica
  82. Broederlijk Delen, Bélgica
  83. Canopea, Bélgica
  84. Triaje colectivo, Waterloo, Bélgica
  85. Crabe asbl, Bélgica
  86. DBA, Bélgica
  87. Eco-Vie asbl, Bélgica
  88. Escuela Paysanne Indépendante, Bélgica
  89. Entrada y Fraternidad, Bélgica
  90. Ferme Jungen, Bélgica
  91. FIAN Bélgica, Bélgica
  92. Acción por el Agua y la Alimentación en Europa, Bélgica
  93. FUGEA, Bélgica
  94. Humundi, Bélgica
  95. Islas de Paix, Bélgica
  96. Entorno La Hulpe, Bélgica
  97. Le Réseau des GASAP, Bélgica
  98. Les Amis de la Terre – Belgique asbl, Bélgica
  99. Les P’tits Dons de Pétillons asbl, Bélgica
  100. Movimiento de Acción Paysanne, Bélgica
  101. Movimiento DEMAIN, Bélgica
  102. Natágora, Bélgica
  103. Red Europea de Comités Oscar Romero, Bélgica
  104. Encuentro de los Continentes, Bélgica
  105. Réseautransition.be, Bélgica
  106. Aumento del clima Bélgica, Bélgica
  107. Solidagro, Bélgica
  108. Solidair se reunió con Guatemala y Bélgica
  109. Solsoc, Bélgica
  110. Terre-en-vue, Bélgica
  111. UNAB – Union des agriculteurs·rices bio de Wallonie, Bélgica (Valonia)
  112. vzw Climaxi, Bélgica
  113. ULB-Cooperación, Bélgica
  114. Fundación AGRECOL Andes, Bolivia
  115. Fundación Gaia Pacha, Bolivia
  116. Fundación PASOS, Bolivia
  117. Movimiento Agroecológico Boliviano, Bolivia
  118. Plataforma Boliviana para el Cambio Climático, Bolivia
  119. Red OEPAIC, Bolivia
  120. Centro de Climatología e Investigación Aplicada, Botswana
  121. Coalición sobre el Cambio Climático de África Meridional, Botswana
  122. AMA – Articulación de Mujeres de Amazonas, Brasil
  123. Amigas da Terra Brasil / Amigos de la Tierra Brasil, Brasil
  124. APIB – Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, Brasil
  125. Articulación Agro é Fogo / Consejo Pastoral de Pescadores, Brasil
  126. Articulación de Mujeres Brasileñas – AMB, Brasil
  127. Asociación Alternativa Terrazul, Brasil
  128. Asociación Brasileña Interdisciplinaria de SIDA, Brasil
  129. Asociación Comunitaria para la Educación en Salud y Agricultura – ACESA, Brasil
  130. Asociación de Agroecología ABC, Brasil
  131. Asociación SEDUP – Servicio de Educación Popular, Brasil
  132. Asociación Vianei para la Cooperación y el Intercambio en Trabajo, Educación, Cultura y Salud, Brasil
  133. Cáritas Brasileña, Brasil
  134. CEAP -Centro de Educación y Asesoramiento Popular, Brasil
  135. Central de Trabajadores, Brasil
  136. Centro Dandara de Fiscales Jurídicos Populares, Brasil
  137. Centro de Agricultura Alternativa Vicente Nica, Brasil
  138. Centro Ecológico, Brasil
  139. Clima electoral, Brasil
  140. Coletivo Mujer Vida, Brasil
  141. Comisión Pastoral de Tierras – MS, Brasil
  142. Comisión socioambiental Frei Tito de Alencar, Brasil
  143. ESPLAR – Centro de Investigación y Asesoramiento, Brasil
  144. Foro de la FAOR sobre la Amazonia Oriental, Brasil
  145. FASE, Brasil
  146. Federación Nacional de Enfermeras, Brasil
  147. Foro Brasileño de ONG y Movimientos Sociales por el Medio Ambiente – FBOMS, Brasil
  148. Foro de la Amazonia Oriental – FAOR, Brasil
  149. Foro de Mujeres Amazónicas de Pará – FMAP, Brasil
  150. Foro sobre Cambio Climático y Justicia Socioambiental, Brasil
  151. Frente Brasileño Contra los Acuerdos Mercosur-UE y Mercosur-AELC, Brasil
  152. Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual, Brasil
  153. Instituto Cordilheira, Brasil
  154. Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), Brasil
  155. Instituto Equit – Economía de Género y Ciudadanía Global, Brasil
  156. Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur – PACS, Brasil
  157. ISP Brasil, Brasil
  158. Jubileo Sur de Brasil, Brasil
  159. Justicia sobre raíles, Brasil
  160. Marcha Mundial de las Mujeres, Brasil
  161. Movimiento de Mujeres de la Selva Negra – Dandara, Brasil
  162. Movimiento de Trabajadores Sin Hogar (MTST), Brasil
  163. Movimiento de Personas Afectadas por Represas – MAB, Brasil
  164. Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM), Brasil
  165. Movimiento SOS Chapada dos Veadeiros, Brasil
  166. PAD (Proceso de Articulación y Diálogo), Brasil
  167. REBRIP – Red Brasileña para la Integración de los Pueblos, Brasil
  168. Red de Intercambio de Tecnologías Alternativas, Brasil
  169. Servicio de Asistencia Rural y Urbana – SAR, Brasil
  170. Sindicato de Enfermeras del Estado de São Paulo (SEESP), Brasil
  171. Terramar, Brasil
  172. Acción climática para estudiantes permanentes (CALL), Canadá
  173. Chile Mejor sin TLC, Chile
  174. Cedetrabajo, Colombia
  175. Réseau des Organizations de la Société Civile pour le Developpement du Tonkpi (ROSCIDET), Costa de Marfil
  176. Hnutí DUHA / Amigos de la Tierra República Checa, Chequia
  177. Bosques del mundo, Dinamarca
  178. Acción Global, Dinamarca
  179. NOAH / Amigos de la Tierra Dinamarca, Dinamarca
  180. OMASNE, Ecuador
  181. Acción Ecológica, Ecuador
  182. Centro de Documentación sobre Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CSMM), Ecuador
  183. CESTA Amigos de la Tierra, El Salvador
  184. Amigas de la Tierra / Amigos de la Tierra España, España
  185. Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic, Cataluña
  186. Attac España, España
  187. Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible, UdG, España
  188. CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras), España
  189. CGT – Confederación General del Trabajo, España
  190. CICrA Justicia Ambiental, España
  191. COAG-Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, España
  192. Ecologistas en Acción, España
  193. Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte, Estado Español
  194. Movimiento Verde de Estonia / Amigos de la Tierra Estonia, Estonia
  195. Extinción Rebelión Málaga, España
  196. Iniciativa Global Cambio Personal y Justicia, España
  197. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo-España, España
  198. Observatorio del Deute en Globalització, España
  199. Paz Con Dignidad (OMAL), Estado español
  200. Salva la Selva, España
  201. SETEM Cataluña, España
  202. ELA euskal sindikatua, Euskal Herria
  203. LAB sindikatua, Euskal Herria
  204. Amigos de la Tierra Finlandia, Finlandia
  205. Acción no violenta COP21 (ANV-COP21), Francia
  206. ActionAid Francia, Francia
  207. Act Pour L’Environnement, Francia
  208. AGTER, Francia
  209. Aitec, Francia
  210. Alofa Tuvalu, Francia
  211. Alternatiba, Francia
  212. Mapa de la sopa aux Cailloux, Francia
  213. AMAP Paniers d’ici, Francia
  214. Amis de la Terre Côte d’Or, Francia
  215. Amis de la Terre Francia / Amigos de la Tierra Francia, Francia
  216. Asociación CRI-AC!, Francia
  217. Attac Artois -Ternois – La Gohelle, Francia
  218. Attac Dordoña, Francia
  219. ATTAC Finisterre, Francia
  220. Attac Francia, Francia
  221. ATTAC Mosela, Francia
  222. ATTAC Nimes, Francia
  223. ATTAC Pays Vasco, Francia
  224. Actores de Bio Consom, Francia
  225. BIOAMAP, Francia
  226. Bloom, Francia
  227. CADTM Francia, Francia
  228. Canopée, Francia
  229. CCFD-Terre Solidaire, Francia
  230. CFSI, Francia
  231. Colectivo Nacional Stop Mercosur, Francia
  232. Confederación General del Trabajo (CGT), Francia
  233. Confederación Paysanne, Francia
  234. CRID, Francia
  235. CTC-42, Francia
  236. DLS ip, Francia
  237. Eau Secours 62, Francia
  238. Extinción Rebelión Francia, Francia
  239. FADEAR, Francia
  240. Federación de Artesanos del Mundo, Francia
  241. Foodwatch Francia, Francia
  242. France Amérique Latin FAL, Francia
  243. Francia Naturaleza Medio Ambiente, Francia
  244. ex Unión Soviética, Francia
  245. Générations Futures, Francia
  246. Ingenieros Sin Fronteras, Francia
  247. ISF Agrista, Francia
  248. JDMO-AGRI, Francia
  249. Les Amis du Monde diplomatique, Francia
  250. LORAMAP Réseau Lorrain des AMAP, Francia
  251. Centro MAN Alsacia, Francia
  252. MIRAMAP – Movimiento Interregional de AMAP, Francia
  253. Lycéen Nacional del Movimiento (MNL), Francia
  254. Notre Affair à Tous, Francia
  255. Pueblos Solidarios, Francia
  256. Pueblos Solidarios de Doubs, Francia
  257. Pasajeros privados Le Mans – La Suze, Francia
  258. Pueblos solidarios Nancy, Francia
  259. Pasajeros solidarios pays d’aubagne, Francia
  260. Pasajeros privados en la región de Lilloise, Francia
  261. Réseau Action Climat Francia, Francia
  262. SAS Champ’étre, Francia
  263. Comida Lenta en Francia, Francia
  264. SOL Alternatives Agroécologiques et Solidaires, Francia
  265. Terre & Humanisme, Francia
  266. Unión Sindical Solidaria, Francia
  267. Aktion GEN-Klage, Alemania
  268. Aktionsgemeinschaft Solidarische Welt eV, Alemania
  269. Arbeitsgemeinschaft bäuerliche Landwirtschaft (AbL) eV, Alemania
  270. Asociación de Accionistas Éticos Alemania, Alemania
  271. Attac Berlín, Alemania
  272. ATTAC Frankfurt/Main, Alemania
  273. Attac Alemania, Alemania
  274. Attac Hamburgo, Alemania
  275. Berliner Wassertisch, Alemania
  276. Bloque Latinoamericano Berlín, Alemania
  277. Buendnis Gerechter Welthandel Múnich, Alemania
  278. Bund für Umwelt und Naturschutz (BUND) eV, Alemania
  279. BUND Landesverband Hessen eV, Alemania
  280. BUNDjugend / Jóvenes Amigos de la Tierra Alemania, Alemania
  281. Bündnis “Gemeinsam gegen die Tierindustrie”, Alemania, Austria
  282. Bündnis Gerechter Welthandel Darmstadt, Alemania
  283. Cristianos para el futuro, Alemania
  284. Cristianos para el futuro Hannover, Alemania
  285. Iniciativa Christliche Romero eV, Alemania
  286. Red Colombia Alemania, Alemania
  287. Coordinación gegen BAYER-Gefahren (CBG), Alemania
  288. DEAB eV (Dachverband Entwicklungspolitik Baden-Württemberg), Alemania
  289. DGB Ortsverband Griesheim, Alemania
  290. Eine-Welt-Forum Mannheim eV, Alemania
  291. Ernährungsrat Münster e. V., Alemania
  292. FARBE eV Friburgo, Alemania
  293. FDCL-Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina, Alemania
  294. FIAN Deutschland eV, Alemania
  295. foodsharing eV, Alemania
  296. Foro de ONG Alemanas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Alemania
  297. Gesellschaft für bedrohte Völker, Alemania
  298. GEW Hessen, Alemania
  299. Heidelberger Bündnis für gerechten Welthandel, Alemania
  300. IG NAchbau, Alemania
  301. Informationsstelle Lateinamerika (ila) eV Bonn, Alemania
  302. Informationsstelle Perú eV, Alemania
  303. KlimaEntscheid Münster, Alemania
  304. Klimanetz Heidelberg, Alemania
  305. KoBra – Kooperación Brasilien eV, Alemania
  306. Konstanzer Bündnis für gerechten Welthandel, Alemania
  307. LSV, Alemania
  308. LSV EL/NOH, Alemania
  309. Mannheimer Bündnis gerechter Welthandel, Alemania
  310. Misereor, Alemania
  311. Nachrichtenpool Lateinamerika eV, Alemania
  312. NaturFreunde Deutschlands, Alemania
  313. Naturfreunde Mannheim, Alemania
  314. Netzwerk gerechter Welthandel, Alemania
  315. Netzwerk Gerechter Welthandel Baden-Württemberg, Alemania
  316. Netzwerk Solidarische Landwirtschaft eV, Alemania
  317. Ökumenisches Büro für Frieden und Gerechtigkeit eV (Oficina para la Paz y la Justicia en Munich), Alemania
  318. Padres y personas para el futuro Mannheim, Alemania
  319. Padres para el futuro Bonn, Alemania
  320. Padres para el futuro Hannover, Alemania
  321. PowerShift eV, Alemania
  322. PRO MenschNatur Mittelbaden, Alemania
  323. ProWaldProWind Heidelberg, Alemania
  324. Rettet den Regenwald, Alemania
  325. Robin Wood eV, Alemania
  326. Comida lenta Pfaffenwinkel, Alemania
  327. treemedia eV, Alemania
  328. Umweltinstitut Múnich, Alemania
  329. Urgewald, Alemania
  330. VCD Regionalverband Münsterland, Alemania
  331. Ver.di Südhessen, Alemania
  332. Waldwende Heidelberg, Alemania
  333. Weltladen eV, Alemania
  334. Werkhof Darmstadt eV, Alemania
  335. Werkstatt Ökonomie eV, Alemania
  336. Iniciativa 136, Grecia
  337. Amigos de la naturaleza Grecia, Grecia
  338. Instituto para el Futuro Común Amerindio IFCA, Honduras
  339. Grupo de Acción de Aire Limpio, Hungría
  340. Asociación de Acción Verde, Hungría
  341. Fundación Magosfa, Hungría
  342. Magyar Természetvédők Szövetsége / Amigos de la Tierra Hungría, Hungría
  343. An Claíomh Glas, Irlanda
  344. An Taisce-The National Trust para Irlanda, Irlanda
  345. Derecho Ambiental Irlanda, Irlanda
  346. Amigos de la Tierra Irlanda, Irlanda
  347. Talamh Beo, Irlanda
  348. Attac Italia, Italia
  349. Coordinación norte sur del mundo, Italia
  350. ASTM (Acción Solidaria Tiers Monde asbl), Luxemburgo
  351. Movimiento Ecológico asbl, Luxemburgo
  352. Asociación Ecológica Santo Tomás, AC, México
  353. Centro de Promoción y Educación Profesional “vasco de Quiroga”, México
  354. Enlace Comunicación y Capacitación AC, México
  355. Fronteras Comunas, México
  356. NEB No es Basura, México
  357. Otros Mundos Chiapas, México
  358. RMALC, México
  359. ECO-TIRAS Asociación Internacional de Guardianes de Ríos, Moldavia
  360. Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales (SOMO), Países Bajos
  361. FNV Sindicato Holandés, Países Bajos
  362. Foodwatch, Países Bajos
  363. ¡Händel Anders! coalición, Países Bajos
  364. Justicia del agua y género, Países Bajos
  365. Ambos ENDS, Países Bajos
  366. Milieudefensie, Países Bajos
  367. Plataforma Aarde Boer Consumo, Países Bajos
  368. Voedsel Anders NL, Países Bajos
  369. Grupo de trabajo Justicia Alimentaria, Países Bajos
  370. Latin-Amerikagruppene en Norge, Noruega
  371. Fundación Rainforest Noruega, Noruega
  372. Articulación de calles populares “PYKU’I”, Paraguay
  373. BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS), Paraguay
  374. Comité Estudiantil Félix H. Agüero, Paraguay
  375. Heñói, Paraguay
  376. Plataforma Paraguay Mejor Sin Libre Comercio, Paraguay
  377. Savia, Paraguay
  378. SUPERVIVENCIA / Amigos de la Tierra Paraguay, Paraguay
  379. Sociedad de Economía Política del Paraguay, Paraguay
  380. Red Peruana de Globalización con Equidad (RedGE), Perú
  381. Club Ecológico Polaco en Gliwice, Polonia
  382. Asociación Polaca de Residuos Cero, Polonia
  383. BioPorto – Grupo de Acción Ambiental, Portugal
  384. Ecofood Portugal, Portugal
  385. FAPAS – Asociación Portuguesa para la Conservación de la Biodiversidad, Portugal
  386. Íris – Asociación Nacional Ambiental, Portugal
  387. Plataforma Foros Transgénicos, Portugal
  388. Red para el Decrecimiento, Portugal
  389. Reforma forestal Já-Por Pedrógão para Portugal, Portugal
  390. EXCHANGE – Plataforma para el Comercio Internacional Justo, Portugal
  391. Fundación Batani, Rusia/EE.UU.
  392. Focus, Asociación para el Desarrollo Sostenible / Amigos de la Tierra Eslovenia, Eslovenia
  393. GADIP, Género y Desarrollo en la Práctica, Suecia
  394. Jordens Vänner / Amigos de la Tierra Suecia, Suecia
  395. NOrdBruk, Suecia
  396. Solifons, Suiza
  397. Genç Düşünce Enstitüsü, Turquía
  398. Ojos frescos, Reino Unido
  399. Testigo global, Reino Unido
  400. Verde más brillante, EE. UU.
  401. La casa de Sara, Estados Unidos
  402. Futuros locales, EE. UU.
  403. Estrategias para el Desarrollo Ético y Ambiental (SEED), Estados Unidos
  404. REDES-AT/Amigos de la Tierra Uruguay, Uruguay
  405. Emaús Internacional, Zimbabue
  406. Coalición sobre el Cambio Climático de Zimbabwe, Zimbabwe
Integración no subordinada ante la ofensiva del capital

Integración no subordinada ante la ofensiva del capital

Por Julio C. Gambina1

Plenaria central de la Jornada de Integración de los Pueblos llevada a cabo en febrero del 2024 en Foz de Iguazú – Brasil. Foto: Gentileza

La ofensiva del capital global empuja procesos de integración subordinada, caso de las renovadas iniciativas por suscribir un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Así como hace dos décadas se rechazó con lucha popular el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, ALCA, propiciado por EEUU y la clase dominante de la región, excepto Cuba, los pueblos de Latinoamérica y el Caribe empujan, a pesar de la ofensiva capitalista de las derechas en variados gobiernos de la región, un proceso de lucha y esclarecimiento sobre estos estatutos de la dependencia.

No solo se trata de frenar el “libre comercio” en tiempos de internacionalización de la producción y transnacionalización del capital, que contribuyen a una mayor explotación de la fuerza de trabajo en la región y al saqueo de nuestros bienes comunes, demandados por la dominación capitalista para sus negocios de época, sino también para obstaculizar la dinámica que impondrá la gestión Trump a la economía estadounidense y mundial. En efecto, la política “Make America Great Again”, MAGA, supone cambios relativos en las paridades monetarias a favor del dólar estadounidense y con ello, subas de precios en el ámbito mundial, lo que ya se vislumbra con procesos devaluatorios en la mayoría de los países. 

La inflación verificada luego de la crisis 2007/09, acelerada en tiempos de pandemia, resulta manifestación de la disputa del excedente económico por el poder concentrado en el ámbito global. Por ello, Nuestramérica necesita un rumbo propio, autónomo en contra de la estrategia del capital. 

Resulta insuficiente el NO a la integración subordinada, tanto con EEUU, como con Europa. Hace falta retomar la agenda del SI de la primera década del siglo XXI, que remite a una articulación productiva de la región orientada a satisfacer las necesidades de su población, especialmente los sectores más empobrecidos por la larga historia de explotación y saqueo del régimen del capital. Ello supone el avance de una integración no subordinada sobre la base de una nueva arquitectura financiera que frene la dinámica de producción y fuga de plusvalor, lo que requiere organizar la producción y circulación de bienes y servicios asentados en su destino en el USO y no en el CAMBIO, elementos esenciales de la dinámica de acumulación capitalista. 

Militante Indígena de la Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI) de Paraguay durante una marcha anual campesina e indígena.

Los “acuerdos de libre comercio” y la institucionalidad de liberalización que el “capital” impulsa en “tratados bilaterales o multilaterales de inversión”, desde hace medio siglo, son instrumentos esenciales para la reproducción ampliada de la dominación de la burguesía concentrada en el ámbito mundial.

Nuestros pueblos en América Latina y el caribe requieren recrear el proyecto de liberación e independencia sustentado por las revoluciones de Haití en 1804 y la dinámica por la “patria grande” de la propuesta de los libertadores; y más aún, las experiencias de las revoluciones por el socialismo en Cuba en 1959, o en Nicaragua en 1979. Esta lógica anticapitalista fue confrontada con una fortísima ofensiva reaccionaria sustentada, en estos años, en el terrorismo de Estado y la propuesta de apertura y liberalización económica que reivindican las derechas ante la crisis capitalista. 

El desafío está más allá del NO a la estrategia del poder, lo que requiere un accionar deliberado y consciente por una estrategia de poder popular para la construcción de una sociedad sin explotación ni saqueo para el vivir bien de los pueblos, sin discriminación ni racismo de ningún tipo y en defensa de la vida social y la naturaleza.

___________

1 Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Profesor de Economía Política. Directivo de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, SEPLA.

Escuela de formación sobre “Libre Comercio”

Escuela de formación sobre “Libre Comercio”

17/Setiembre/2024

Por Heñói

Discutir el libre comercio y sus implicancias sobre nuestras sociedades es también continuar la necesaria reflexión sobre el desarrollo y las posibilidades reales de superar el estado de cosas actual. El libre comercio es elemento constituyente del modo de producción capitalista, de su pleno despliegue. La globalización, por tanto, no constituye un fenómeno actual, aunque ciertamente presenta nuevas expresiones y complejidades relacionadas no sólo con el grado de transnacionalización e internacionalización de capitales, sino también de la incorporación de aspectos jurídicos, culturales y agroalimentarios.

La expansión del capital impone nuevas encrucijadas para el conjunto de la humanidad asociados no sólo con el deterioro continuo de las condiciones materiales de vida, sino también por la destrucción de los bienes comunes y de la naturaleza, al punto de arriesgar la continuidad de la vida tal como la conocemos.

En este marco, analizar y reflexionar colectivamente sobre el avance de las relaciones que contiene el discurso y la práctica del libre comercio, de sus mecanismos de subordinación y de sus impactos en el conjunto de la reproducción social, se presenta como una necesidad inexorable para la articulación de la acción en contra de acuerdos comerciales que diluyen la soberanía de los Estados y destruyen las capacidades productivas de nuestras economías, incidiendo negativamente sobre los sistemas agroalimentarios y arrasando comunidades productivas campesinas e indígenas en una ofensiva del capital sobre la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

La propuesta que presentamos desde la Plataforma Paraguay Mejor Sin Libre Comercio se ajusta a la necesidad de profundizar en las dinámicas comerciales y en la posición de Paraguay en el contexto global. Para ello hemos diseñado una propuesta modular cuyos contenidos pretenden aportar a las reflexiones colectivas y, sobre todo, al conocimiento de temas que comúnmente no son discutidos por las organizaciones sociales, campesinas y sindicales.

El espacio de formación arranca el próximo 5 de octubre, la modalidad será presencial en el local del Centro de Estudios Heñói (Celsa Speratti 3865 c/ Radio Operadores del Chaco) y tendrá cuadro sesiones los días sábados de 16:00 a 18:00 hs. Se emitirán certificados para los/as participantes

ENLACE DE INSCIPCIÓN: https://forms.gle/fHWvpUQhZrsdQpmR6

DESCARGUE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ: https://henoi.org.py/wp-content/uploads/2024/09/Escuela-Popular-de-Formacion-Paraguay-Mejor-Sin-libre-Comercio.pdf

¿Qué nos dejó la cumbre del Mercosur?

¿Qué nos dejó la cumbre del Mercosur?

16/08/2024

Por Alhelí González Cáceres 1

64° Cumbre de Mercosur en Asunción. Foto: Mercosur

El pasado 8 de julio se reunieron en Asunción los presidentes de los Estados parte para celebrar la 64° Cumbre del Mercosur. Como era de esperarse, Javier Milei no sólo no asistió al encuentro del bloque, sino que decidió en su lugar participar de la Conferencia de Acción Política Conservadora que se desarrolló en la ciudad de Camboriú, espacio de articulación de la extrema derecha en donde el presidente libertario continuó en la línea de fortalecer su figura como líder de un movimiento que, mientras exige “libertad” para los mercados, promueve la represión y la quita de derechos para el pueblo trabajador.

Sin embargo, su ausencia no significó que las ideas de mayor “libertad” para el capital quedarían fuera de la cumbre. Recordemos que el Mercosur nació como respuesta a la transnacionalización de los capitales más concentrados en la búsqueda de ampliar los espacios de acumulación mediante la internacionalización de aquellos capitales sobrantes. Paradójicamente, la globalización capitalista trajo consigo la regionalización de los capitales que mediante la formación de bloques económicos buscaron hacer frente a los capitales estadounidenses y europeos principalmente. Los capitales menos “aventajados” del mercado mundial, como son los capitales que operan en América Latina y el Caribe, buscaron a través de mecanismos de integración como la ALADI2 y, posteriormente el Mercosur, constituir un frente común que les permitiera la defensa de los intereses del empresariado local. Eso podemos observarlo en las propias actas constitutivas de estos espacios de integración del capital. 

En esa línea, el discurso de la canciller argentina Diana Mondino llevó consigo la impronta de la construcción de un Mercosur “a lo Milei” basado en tres ejes:  uno financiero, otro normativo y el último relacionado con los mecanismos de negociación externa.

Javier Milei durante la CPAC. Foto: Presidencia Argentina

Con relación al primer eje, el gobierno de Milei propuso extender el ajuste que está aplicando sobre la clase trabajadora argentina al resto del Mercosur. ¿Cómo hacerlo? Mediante el desmantelamiento de la institucionalidad social del bloque, cuya construcción fue resultado de la organización y la presión de los pueblos de la región. Milei propone “analizar la eficacia” de las instituciones, y a la vez de reducir los fondos destinados por los Estados parte al Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) que, recordemos, son fondos que se integran por los aportes de cada Estado y que son distribuidos conforme las necesidades de cada nación. El FOCEM es quizás uno de los logros más grandes que haya tenido el Mercosur y ha sido impulsado por Uruguay y Paraguay, con la intención de disminuir las brechas en términos de infraestructura entre los Estados. En Paraguay, el FOCEM ha servido para financiar gran parte de la infraestructura vial y otros proyectos de convergencia estructural sin necesidad de presentar contrapartida ni de reembolso al ser el país miembro con mayores necesidades de infraestructura y, por tanto, recibe el 48% del total de fondos para financiar proyectos. Actualmente, son 20 los proyectos que se financian con recursos del FOCEM, entre ellos se encuentran la pavimentación asfáltica en varios departamentos del país, recapado para las rutas 1 y 6, así como el proyecto Mercosur Yporá de saneamiento y acceso al agua potable para comunidades en situación de vulnerabilidad, entre otros.

Además de poner en cuestión la utilidad de las instituciones del Mercosur, particularmente, el Instituto Social, la canciller argentina abogó por liberalizar aún más las economías del bloque y simplificar los mecanismos de negociación de manera que, cada Estado pueda negociar de forma unilateral con cualquier otro bloque o potencia extranjera.  Esto ocurre en el marco del estancamiento de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur y las intenciones del presidente uruguayo, Lacalle Pou, de avanzar hacia acuerdos de libre comercio con China y que, ahora durante su presidencia pro témpore, se comprometió con impulsar nuevamente.

A tres décadas del Mercosur, resultan evidentes dos situaciones: por un lado, que los intereses del empresariado local no expresan los intereses de la clase trabajadora, la más afectada por el discurso librecambista que articula espacios de integración como el Mercosur, en donde los acuerdos entre capitales implican la disminución de las capacidades del Estado para regular la actividad económica y garantizar derechos laborales, y, por el otro, que si bien en términos discursivos existen distancias entre los presidentes del bloque, en la práctica los une la idea de que la “libertad de empresa” es la “única herramienta” para terminar con el hambre y la pobreza. Curiosamente, esto es resultante de las lógicas que movilizan los intereses de la “libertad de empresa”. La libertad, parafraseando a Marx, ha existido siempre, pero no siempre de la misma forma. A veces ha existido como privilegio de unos pocos y otras, como derecho de todos. 

La crisis general por la que atraviesa el modo de producción capitalista a escala global empuja a los capitales (y a quienes los personifican) a rediseñar estructuras institucionales y políticas que hoy actúan como un corset para las necesidades de la acumulación de capital. Solo en esta línea puede entenderse cómo figuras tan distantes como lo son Lula y Milei pueden converger en la lectura de la salida a la crisis no sin matices, como es el caso de mantener la regla fiscal. Y matices en el sentido del rol que ocupa Brasil en el Mercosur como país hegemónico cuyos capitales locales requieren de la expansión del mercado a través del bloque, necesidad que lleva a incluir a Bolivia y abogar por la reincorporación de Venezuela al Mercosur. Estos espacios nacionales, así como lo es Paraguay, son territorios clave para el desarrollo de los capitales brasileños y la acumulación de ganancias a expensas de la clase trabajadora local y extranjera y también de la apropiación de los recursos naturales. 

Bajo cualquier forma y en cualquier circunstancia, si al capital le va bien, es seguro que a la clase trabajadora nos va muy mal.

__________________________

Referencias

1 Plataforma Paraguay Mejor Sin Libre Comercio.

2 Asociación Latinoamericana de Integración, creada en agosto de 1980 por el tratado de Montevideo.

El Fondo nos evalúa mientras seguimos bicicleteando la deuda

El Fondo nos evalúa mientras seguimos bicicleteando la deuda

12/Junio/2024

Por Alhelí González Cáceres

En el 2019 Mario Abdo Benítez inició el proceso de acercamiento al FMI en la búsqueda de la firma del Acuerdo Técnico sobre Instrumentos de Coordinación de Políticas (PCI) que le permite a Paraguay un acceso mucho más rápido al crédito si aplica el programa de estabilización económica o también conocido como “programa de reformas”.

El programa de estabilización económica se estructuran en torno a diez puntos, a saber: 1) Disciplina en la política fiscal, 2) redireccionamiento del gasto público en subsidios, 3) ampliación de la base tributaria mediante una reforma que adopte tipos impositivos marginales, 4) liberalización de las tasas de interés, 5) liberalización del tipo de cambio, 6) eliminación de barreras arancelarias a la inversión extranjera, 7) liberalización del comercio, 8) privatización de empresas estatales, 9) desregulación del mercado, 10) seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

Con la firma del Acuerdo PCI el Fondo tiene vía libre para diseñar e implementar los programas de política macroeconómica, incluyendo el direccionamiento del Fondo para que el Estado aplique el programa de reformas económicas durante al menos dos años desde su firma.

Foto: Elisa Marecos Saldívar

Los acuerdos con el Fondo están sujetos a evaluaciones semestrales de cuyos resultados dependen los desembolsos comprometidos para Paraguay, dicha evaluación tendrá lugar en el mes de junio del presente año en curso. Para ello el gobierno de Santiago Peña ha acelerado la aprobación de las reformas que implican la aprobación del marco jurídico que las avale, como es el caso de la Ley 7235/23 de Jubilaciones y Pensiones, así como impulsa el proyecto de Ley “De la Función Pública y la carrera del Servicio Civil”, en el marco de la denominada “modernización del Estado”. Estas reformas implican la reestructuración de la maquinaria estatal, y sus primeros pasos pudieron observarse en la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Aduanas mediante la Ley 7143/23 que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, así como la creación del Ministerio de Economía y Finanzas que, en su conjunto, forman parte de las exigencias del acuerdo firmado con el FMI.

Si bien ya en el 2020 durante la pandemia el FMI aprobó un fondo de emergencia por USD 274 millones al gobierno de Abdo, el gobierno de Peña también ha solicitado un crédito por USD 400 millones correspondientes a los fondos del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) a un plazo de 24 meses y a una tasa máxima de interés del 9.5%. Los desembolsos de este fondo dependen del grado de implementación del paquete de reformas fiscales y monetarias que el Ejecutivo se encuentra aplicando con toda rigurosidad.

Un buen alumno del Fondo

Las principales exigencias del Fondo incluyen mantener la estabilidad macroeconómica, la reforma del sistema de pensiones del funcionariado público y la racionalización de los programas de asistencia social, entre otros. La más importante del conjunto de medidas es el restablecimiento de la regla de déficit fiscal. Esta exigencia se encuentra establecida en la Ley N° 5098/2013 De Responsabilidad Fiscal, promulgada durante el gobierno de Horacio Cartes que estipula un techo al déficit de 1.5% respecto al PIB, siendo la prioridad de cara al 2026 (FMI, 2023).

Foto: Elisa Marecos Saldívar

La centralidad de las políticas económicas neoliberales es la regla fiscal. La también conocida como regla de equilibrio fiscal o de déficit cero no sólo abandona el propósito del desarrollo social y económico, sino que además impone elevados costos sociales por sus implicancias en términos de la instrumentalización de la política fiscal, cuyos alcances se ven limitados por la disciplina en las finanzas públicas en dirección hacia el déficit cero.

Es decir, desde el instante en el que los instrumentos de la política económica como lo son la política fiscal, monetaria, cambiaria y de rentas, son direccionadas para alcanzar el equilibrio, contribuyen a la profundización del ciclo recesivo, terminando por afectar lo que se persigue: el equilibrio macroeconómico y el despliegue de la economía.

Paraguay exhibe una economía disciplinadamente recesiva, en el sentido de que las políticas económicas de ajuste estructural que se han venido implementando desde hace décadas han operado como obstáculos para el desarrollo socio-productivo, para generar empleos de calidad y mejorar los indicadores de calidad de vida del conjunto de la población.

El foco en una política de equilibrio fiscal conduce al desequilibrio de las finanzas públicas, dado que, mientras exige la disminución de la presencia del Estado a través de la disminución del gasto público (principal mecanismo de redistribución de la riqueza), también demanda la reducción de la presión tributaria, propiciando regímenes tributarios regresivos. Es decir, la política económica neoliberal es en su conjunto ineficaz, recesiva y contradictoria, puesto que, al suprimir las fuentes de financiamiento del tesoro, el Estado se ve obligado a contraer deuda cada vez en mayor proporción, generando desequilibrios en las finanzas públicas a largo plazo.

Foto: Gentileza

El caso paraguayo es evidencia de la ineficiencia e ineficacia de las políticas económicas recetadas por el Fondo que, en la búsqueda de mantener el equilibrio macro deja al Estado sin margen fiscal para implementar políticas económicas que contribuyan a generar mejores condiciones de empleo y de desarrollo de las fuerzas productivas, mientras aumenta el endeudamiento y disminuyen las reservas internacionales, cuyo fondeo,  así como el pago de los servicios financieros de la deuda se realizan con más deuda.

Gráfico. Dinámica de la deuda pública como % del PIB

Fuente: elaboración propia con base en el Anexo Estadístico del Banco Central

Concretamente, el problema de la política de déficit cero o de disciplina fiscal conduce al aumento del déficit privado que se traduce en una nueva forma de transferencia de riquezas desde el conjunto de la clase trabajadora hacia los capitales que operan dentro y fuera del territorio. Dado que el Estado concede subsidios al capital, transfiere recursos a actores privados mediante el rescate de empresas, la concesión de exoneraciones o exenciones fiscales, devuelve impuestos o establece regímenes especiales de tributación, entre otros mecanismos de transferencias como es el caso de la deuda e inclusive la política cambiaria.

La estabilidad macroeconómica como concepto se basa en dos principios: 1) Equilibrio fiscal y 2) baja inflación. En el caso paraguayo, el discurso de la estabilidad o del equilibrio macroeconómico es bastante cuestionable, pues si nos detenemos a analizar las finanzas públicas y más concretamente, las fuentes de financiamiento del plan de gastos de la nación, se puede observar la baja capacidad de financiamiento del Estado paraguayo. En el año 2022, el 49% del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) se financió con recursos institucionales (Fuente 30), frente a tan solo un 32% financiado con recursos del Tesoro (Fuente 10). En el PGN que se encuentra en ejecución, el 50% se financia con Fuente 30, frente a un 34% financiado con Fuente 10. La tendencia que puede observarse es la de que, cada vez más, el PGN se encuentra financiado con deuda y mediante el arancelamiento de bienes y servicios públicos, o la liquidación de activos de las instituciones del Estado (Zevaco y González, 2022).

La cuestión es que no puede lograrse el déficit cero sin ajuste y, por consiguiente, sin deuda. Y al hablar de ajuste, nos referimos a la pérdida de derechos laborales, económicos y sociales que conducen al deterioro de la calidad de vida de la población como resultado de la ruina de los servicios públicos. Por el lado de la inflación, es importante hacer notar que las estadísticas oficiales adolecen de credibilidad, pues la misma institución que se encarga de diseñar la política monetaria y tiene como objetivo controlar la inflación, se encarga también de monitorear las fluctuaciones en el índice de precios, indicador de la inflación.

Foto: Fotociclo

La preciada estabilidad macroeconómica de la que presume el gobierno de Santiago Peña en los foros empresariales regionales e internacionales se encuentra sostenida en la precariedad de las condiciones de vida de la mayoría de la población y en ningún caso constituye elemento suficiente para generar empleos ni propiciar el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social.

Referencias

FMI. (2022). FMI alcanza acuerdo técnico sobre Instrumento de Coordinación de Políticas de Paraguay. Obtenido de https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/10/13/pr22350-imf-reaches-staff-level-agreement-on-paraguays-policy-coordination-instrument

Zevaco, S., & González, A. (2022). Inversión Fiscal del Estado: Derechos Vs. Capital. Informe Anual sobre los Derechos Humanos en Paraguay, 405-420.

Impactos de la liberalización económica del Paraguay. Una mirada sociohistórica

Impactos de la liberalización económica del Paraguay. Una mirada sociohistórica


23/Abril/2024

Por Heñói

Foto: Sandino Flecha

Los debates sobre liberalización o proteccionismo en términos del funcionamiento de la economía han colmado las esferas de discusión no sólo académicas, sino también en el ámbito de las organizaciones de la clase trabajadora desde el siglo XIX. Por ejemplo, el discurso presentado por Marx en 1848 precisamente en el marco de la discusión sobre el librecambio da cuenta de un debate no resuelto, en tanto continúa presentándose en las reflexiones sobre el papel del Estado y la inversión extranjera en el desarrollo.

En este sentido, los argumentos que se exponen en las líneas siguientes han resultado de problematizar la concepción respecto al desarrollo y a las posibilidades que se presentan para las economías dependientes y periféricas, en tanto estas se encuentran inmersas en las dinámicas globales del capital y a las exigencias de la acumulación. Así como por supuesto, a su desarrollo cíclico, contradictorio y profundamente conflictivo.

Este documento es el resultado de una investigación realizada por Luis Rojas, Alhelí Cáceres, Sintya Valdez y Alan Fretes y forma parte de un trabajo mas amplio denominado “Poder Corporativo, Estado y luchas sociales Apuntes desde el derecho y la economía política internacional” publicado por Clacso.

Descargue el capítulo sobre Paraguay aquí.

Powered By EmbedPress

Hablemos de Libre Comercio

Hablemos de Libre Comercio

¿Qué es el libre comercio?

Las ideas del libre comercio o libre cambio no son nuevas y resultan de la interpretación sobre el desarrollo vigente en el siglo XIX, asociada al florecimiento de la industria y la urbanización, en el contexto histórico del surgimiento y la expansión del capitalismo, desde Europa hacia el resto del mundo. Abrir las economías o protegerlas de los capitales y las mercancías extranjeras era la dicotomía de los Estados en esa época. El elemento de fondo de esta discusión es sin duda el papel del capital extranjero y el comercio internacional en el desarrollo económico. 

La expresión libre comercio, aunque refiere solo al ámbito comercial, impacta en toda la estructura productiva, incluido el mercado de trabajo, puesto que involucra un conjunto de políticas económicas cuya finalidad es reducir al máximo las restricciones a la libre circulación internacional de capitales, bienes y servicios. Entre las medidas más utilizadas podemos encontrar la reducción de tasas arancelarias y la eliminación y/o disminución de otras restricciones, tanto cuantitativas como cualitativas, ya sea sobre  las importaciones o exportaciones.  

Foto: gentileza

Uno de sus principales efectos es la especialización productiva de las economías, que se propicia y reproduce mediante el diseño y aplicación de un marco jurídico de protección a las inversiones de capital extranjero. La especialización de las economías latinoamericanas en la producción y exportación de materias primas agroalimentarias y minerales de bajo valor agregado, y sus efectos en el mercado de trabajo es uno de los impactos de la liberalización económica de la región. 

El libre comercio, en definitiva, trata de la apertura total de las economías a los capitales extranjeros más concentrados, y a los bienes y servicios que necesitan vender. Una apertura que implica bajas o nulas tasas impositivas, precarización de la fuerza de trabajo local, especialización productiva y mayor vulnerabilidad a shocks externos como resultado de la destrucción de capacidades productivas, industriales y ambientales.

¿Cómo impacta el libre comercio en Paraguay?

La liberalización económica en Paraguay se impuso a través de la Guerra contra la Triple Alianza. La derrota en la Guerra Guasú posibilitó a los invasores garantizar la libre navegabilidad de los ríos, la apropiación de las tierras y yerbales en la forma de latifundios, la dependencia de las importaciones y la destrucción de la estructura productiva industrial, lo que implicó la especialización de la economía paraguaya en la producción y exportación de materias primas.

La visión ortodoxa de la economía internacional sostiene que una economía abierta debe especializarse en la producción de los bienes cuyo proceso productivo consuma los factores más abundantes de esa economía. En el caso de América Latina y el Caribe y, por tanto, de Paraguay, el factor más abundante ha sido la riqueza natural.

La especialización de la economía paraguaya en la producción agraria con destino a la exportación ha conducido a la concentración de la tierra en pocas manos, la destrucción de la naturaleza y el avance del modelo extractivo sobre comunidades rurales, campesinas e indígenas. Un puñado de transnacionales, en su mayoría de origen estadounidense como Cargill, ADM, y la multinacional francesa Louis Dreyfus Company (LDC) concentran alrededor del 85% del comercio internacional de las commodities agrícolas de Paraguay. A estos actores se suman los colonos extranjeros y un número muy reducido de familias paraguayas que se apropian de la tierra y los bienes comunes como es el Grupo Cartes, la familia Riquelme, el Grupo Favero, entre otros.

Foto: Inés Franceschelli

El libre comercio propició el avance de los agronegocios sobre los territorios, lo que ha significado la pérdida de nuestra soberanía alimentaria, ya que el mayor porcentaje de tierras aptas para la producción agrícola es destinado a la producción de soja y carne vacuna a gran escala con destino a la exportación, teniendo como correlato la disminución de la producción campesina, la destrucción de la riqueza hídrica, la contaminación, la pérdida de suelos y la eliminación de la agrobiodiversidad.

La economía paraguaya es una de las más abiertas de toda América Latina, con un índice de apertura comercial del 0.53 en 2023. Este indicador da cuenta del grado de apertura teniendo en cuenta el volumen del comercio exterior y el de la actividad económica. Es decir, lo que mide es qué tanto de la producción está volcada al mercado exterior. Un indicador cercano a uno expresa no sólo que las capacidades productivas están volcadas completamente al mercado externo, sino que además da cuenta de la vulnerabilidad de las economías en tanto dependen de las fluctuaciones de los precios en el mercado financiero internacional.

La bandera del libre comercio es enarbolada como la solución a los problemas que enfrentan las economías latinoamericanas, con la potencialidad de promover mejoras en la calidad de vida de la población y el despliegue de los sectores productivos. Sin embargo, en el caso paraguayo, al igual que en el resto de América Latina, la liberalización económica no sólo no ha resuelto los problemas de nuestras economías, sino que ha sido impotente para generar puestos de trabajo genuinos y mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora.

La liberalización ha significado el aumento de empleos de baja calidad y productividad, principalmente en el sector de los servicios y la intermediación financiera, promoviendo el desarrollo de actividades ilícitas e ilegales como el contrabando, tráfico de armas, narcóticos y personas, y un deterioro cada vez mayor de la calidad de vida de la población, junto con la pérdida de capacidades productivas, bienes comunes y particularmente, de la soberanía alimentaria.