Categoría: multimedia

La soja enferma y mata en los dos extremos de la cadena productiva

La soja enferma y mata en los dos extremos de la cadena productiva

Desde Paraguay, Dinamarca nos parece un país lejano, con el que no tenemos ninguna relación. Sin embargo, el pueblo danés comparte luchas y sufrimientos con el pueblo paraguayo: la lucha de los granjeros y campesinos tradicionales por mantener sus medios de vida, y las nocivas consecuencias del cultivo industrial de soja transgénica. 

Dinamarca es uno de los principales productores de carne de cerdo del mundo, en un país de seis millones de personas hay más de treinta millones de cerdos, que son principalmente alimentados con soja proveniente de América del Sur. Esta producción intensiva de cerdos en “fábricas” ha desplazado a la producción agrícola dedicada a la producción de alimentos para los humanos, y los daños para la salud y el medio ambiente son numerosos, por los olores, emanaciones químicas, contaminación de las aguas en los alrededores de las fábricas y polución sonora. Los vecinos de las fábricas no pueden mudarse porque sus propiedades han perdido valor, nadie quiere comprar casas cerca de las fábricas.

El único camino para luchar contra la barbarie del modelo agroindustrial es unir fuerzas entre los afectados en ambos extremos de la cadena de producción. Con este fin, miembros del Centro de Estudios Heñói realizaron una visita al país nórdico, en el marco de un proyecto conjunto con NOAH – Amigos de la Tierra Dinamarca, para participar de una serie de diálogos sobre la cadena productiva que se inicia con la producción de granos en América Latina y termina en Europa con la producción y consumo de cerdos. 

Las actividades desarrolladas por los miembros de Heñói en Dinamarca incluyeron presentaciones en distintos foros en sobre la situación paraguaya, “UN PAÍS A LA VENTA: PARAGUAY TIERRA DEL EXTRACTIVISMO”, en las que destacaron cómo la producción de cerdos en Europa influye en el acaparamiento de tierras, la expulsión de comunidades campesinas e indígenas y el deterioro del medio ambiente en nuestro país. Asimismo, resaltaron la importancia de desarrollar una herramienta operativa y política para la defensa de las semillas nativas y criollas como lo es la Red de Semillas Nativas y Criollas Heñói. Además, participaron en eventos políticos, educativos y académicos, incluyendo encuentros con jóvenes de IGWIA y un debate organizado por la Alianza Rojiverde en el contexto de en el contexto del Folkemødet (encuentro popular), un festival con participación de partidos políticos, empresas, gobierno, organizaciones sociales, en la isla de Bornholm. La gira culminó con un evento público en la oficina de NOAH en Copenhague, titulado “Medio ambiente y alimentación: En primera línea contra la agricultura industrial”.

El viaje sirvió para construir y consolidar alianzas para continuar con la lucha contra un modelo económico capitalista, colonialista y extractivista que está destruyendo a nuestro planeta y sus pueblos. 

Camino a otra edición del Festival de Teatro Juvenil

Camino a otra edición del Festival de Teatro Juvenil

16/Abril/2024

Por Heñói

Bajo la intensa lluvia que cayó sobre la capital Guaireña, el pasado sábado 13 de abril, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la 25° edición del Festival Nacional de Teatro Juvenil a realizarse en septiembre próximo. Entre talleres, murga, baile y energía joven se desarrolló la jornada de formación previa en el Centro Español de la ciudad.

Desde tempranas horas de la mañana, elencos teatrales fueron llegando desde San Bernardino, Caacupé, Villarrica, Caazapá y Tebicuarymi. Se desarrollaron talleres de integración, donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes participaron de espacios de formación en teatro, malabarismo, zancos, murga y cambio climático, todo en medio de un ambiente de alegría y autogestión.

Lisa Meyer, trabajadora social y miembro del equipo del Centro de Estudios Heñói que acompañó la actividad, facilitó un taller sobre cambio climático y los impactos del modelo extractivo en el medio ambiente a nivel local regional y global. En este sentido, cabe recalcar que históricamente los festivales de teatro juvenil se constituyeron en espacios de encuentro, dónde los y las participantes aportan a la creación colectiva de las obras a partir de la reflexión crítica sobre la realidad.

Al amainar la lluvia y con los primeros rayos de sol de la tarde escampada, las calles del centro de la ciudad se inundaron de alegría juvenil. La murga se abría a paso de zanco con los ritmos de batucada, malabares de fuego en el aire y baile por dónde se mire ¡Festival Nacional de teatro juvenil! gritaban con entusiasmo los jóvenes, invitando a los vecinos a sumarse a las funciones gratuitas que exhibirían minutos más tarde en la plaza Héroes del Chaco.

Iniciada la función, en escena se presentaron los elencos La Máscara del Ferrocarril (Villarrica), Karkajadas (Caacupé), ArteSanber (San Bernardino), Elenco Municipal de Caazapá, Elenco de la UNVES (Villarrica), monólogo del Elenco Municipal de Villarrica y la acróbata Princesita Ula. Las obras estuvieron cargadas de risas, picardía y crítica social sobre temas como género, medio ambiente, desigualdad y violencia.

A decir del Festival de Teatro Juvenil, en palabras del periodista y escritor Julio Benegas, “es tal vez el más grande movimiento de teatro juvenil que haya existido desde 1989”. Este movimiento, que luego de 10 años de pausa, retoma su proceso de articulación desde el 2023 con impulso del Núcleo de Acción Cultural, actualmente se encuentra integrado por trabajadores, trabajadoras y militantes del arte formados en campamentos y festivales anteriores, quienes consideran que el Festival de Teatro Juvenil es un importante semillero de generaciones de artistas que construyeron y siguen construyendo arte con compromiso social.

Fotos: Elisa Marecos y Sandino Flecha

Denuncian a Paracel por invasión de tierras para la reforma agraria.

Denuncian a Paracel por invasión de tierras para la reforma agraria.

Pobladores de la zona acampan frente a la propiedad como medida de protesta

Paracel, la empresa de celulosa instalada en el departamento de Concepción, ocupa unas 3000 hectáreas de tierras públicas que deberían ser destinadas a la agricultura familiar campesina, denuncian pobladores de la zona.

Un grupo de familias campesinas del distrito de Puentesiño (Sargento José Félix López), se encuentra acampando en la entrada misma de uno de los terrenos que la empresa Paracel destina a la plantación de eucaliptos. Alegan que dichas tierras corresponden a la Finca Nro.573-Padrón Nro. 714, propiedad del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), destinadas para fines sociales del distrito.

Los denunciantes que se encuentran tomando la medida de protesta, señalaron que, al ser abordados, representantes de Paracel negaron ser propietarios de dichas tierras, pese a que en el mismo sitio, se visualizan carteles con identificación de la empresa, plantaciones de parcelas de eucaliptos y rastros de desmonte.

Hasta el momento las autoridades pertinentes no se han pronunciado para dar salida a este conflicto y los referentes de la acción de protesta permanecen aguardando una respuesta en el lugar.

Paracel es el controvertido proyecto de producción de pasta de celulosa para la elaboración de papel en el Departamento de Concepción. Dicho emprendimiento, liderado por el grupo Zapag, es presentado como promesa de desarrollo sostenible y mitigación al cambio climático, sin embargo, miembros de comunidades aledañas y organizaciones sociales denunciaron casos de desmonte para el avance de monocultivos de eucaliptos y fumigación con agrotóxicos. Asimismo trabajadores vinculados a la planta denunciaron violación a sus derechos laborales, despidos injustificados y maltratos en sus puestos de trabajo.

A nivel mundial existen serias denuncias sobre los impactos negativos de los monocultivos de eucaliptos y las plantas de celulosa que autoridades locales y representantes de la empresa negaron o minimizaron en más de una ocasión.

Para mas información te invitamos a ver nuestra investigación documental sobre la instalación de esta fábrica en el Departamento de Concepción.

Mujeres de América Latina dicen ¡No al acuerdo UE-Mercosur!

Mujeres de América Latina dicen ¡No al acuerdo UE-Mercosur!

Durante dos días, mujeres de América Latina se han encontrado en Río de Janeiro para debatir sobre los impactos que traería para los pueblos de Nuestra América, y en particular sobre las mujeres, la entrada en vigor del Acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR.

Lejos de propiciar el desarrollo y de suponer mejoras en la calidad de vida de nuestra población, el tratado implicaría la profundización del modelo primario exportador, con graves impactos socioambientales, reforzando la dependencia y la vulnerabilidad económica.

Para Paraguay la aprobación del acuerdo Unión Europea – MERCOSUR significaría el recrudecimiento de la lucha por la tierra, de la crisis agroalimentaria y el aumento de los niveles de informalidad y deterioro de la calidad de vida de la población.

Por todo ello y recogiendo las experiencias de nuestros pueblos con los TLCs, le decimos ¡NO AL ACUERDO UNIÓN EUROPEA – MERCOSUR!

Concepción debatió sobre instalación de planta de celulosa

Concepción debatió sobre instalación de planta de celulosa

Gran asistencia de gente en el debate.

Diversos actores debatieron sobre los impactos socioambientales que tendrá la empresa Paracel en el departamento de Concepción.

El pasado jueves cerca de un centenar de personas llegaron hasta el auditorio del Centro Cultural Carlos Colombino de la ciudad de Concepción para participar del diálogo social abierto ¿Sabés qué es Paracel? que se desarrolló con el objetivo de debatir críticamente, con información rigurosa y contextualizada sobre los impactos socioambientales que tendrá la instalación de esta fábrica.

La jornada reunió a referentes sociales, estudiantes universitarios y profesionales de distintos ámbitos que en presencia de autoridades locales y representantes de la empresa plantearon sus dudas e inquietudes.

Inés Franceschelli, directora del Centro de Estudios Heñói, presentó un detallado informe realizado a partir de datos obtenidos del último censo agrícola 2022, donde ofreció un panorama general de la preocupante situación socioeconómica que atraviesa el departamento de Concepción.

Desde Brasil, Beto Loureiro, técnico educador de la organización FASE, relató su experiencia acompañando a comunidades que se encuentran en conflicto con plantas de celulosa y monocultivos de eucaliptos por los impactos socioambientales que generan desde hace más de 50 años en dicho país.

Benjamín Valiente de la Pastoral Social de Concepción reflexionó sobre el “ñangareko”, la importancia del cuidado de nuestra vida y nuestro medio ambiente, mencionando al “Laudato Si”, encíclica del Papa Francisco, donde se llama a debatir e informar de forma honesta y transparente sobre los impactos ambientales de las políticas e iniciativas empresariales.

En representación de la Asociación de Profesionales de Trabajo Social (filial Concepción), la Licenciada Sara Lesme planteó 11 preguntas reflexivas sobre la instalación de la fábrica, colocando el foco en las diferencias y tensiones que existen en torno al concepto de desarrollo en el que se apoyan este tipo de proyectos para denominarse “sustentables”.

Emilce Arguello de Conciencia Ciudadana y Julián Benítez de Ecoamigos, organizaciones que hace ya varios años vienen velando por los derechos ciudadanos de la comunidad concepcionera, también pidieron debatir sobre los intereses que se esconden detrás de este tipo de proyectos y sus impactos en el medio ambiente.

El presidente de la Junta Municipal de Concepción, Silvio Ayala (ANR) se mostró sensibilizado por el debate ciudadano y solicitó que se realice otro conversatorio para que representantes de la empresa puedan “defenderse”. También afirmó que “el desarrollo siempre va a tener sus dificultades” y que no se habló de la parte “positiva del proyecto”.

Concejal Silvio Ayala (ANR)

Por su parte, el concejal municipal Félix Ibáñez aprovechó el momento para relatar una anécdota personal, comentó al auditorio que a raíz de la preocupación por los impactos que tendría la instalación de esta fábrica, junto a otros concejales, decidieron realizar un viaje hasta Brasil para visitar la planta de celulosa Suzano. Mencionó que durante un día recorrieron las instalaciones de la empresa y que no encontraron irregularidades.

Al cierre del evento, varios participantes destacaron la importancia de seguir impulsando este tipo de espacios críticos para fortalecer la capacidad de diálogo y ampliar el debate hacia distintos sectores de la sociedad.

Debate en feria de semillas

En la tradicional “Feria de la semilla”, realizada el pasado viernes por la Organización Campesina del Norte (OCN), el equipo de Heñói compartió avances de la investigación que viene realizando sobre la empresa Paracel con productores y estudiantes de la zona.

Debate en la Feria de Semillas de la OCN. Foto: Sandino Flecha

El investigador Omar Yampey advirtió que la instalación de esta planta representa una amenaza para la agricultura familiar campesina y una profundización del modelo extractivista que ahora busca legitimar su expansión, presentando a este tipo de empresas como la “gran solución” a los problemas socioambientales y económicos, cuando son ellas las principales responsables de la crisis climática actual y los conflictos territoriales.

Gran Asistencia a la Feria de Semillas de la OCN. Foto: Elisa Marecos

📞 Si tenés quejas y denuncias sobre el tema contactanos al Whatsapp: 0986108273

Fotos: Elisa Marecos y Sandino Flecha

La expansión del Agronegocio eliminó alimentos, población y empleos rurales, confirma el Censo Agropecuario 2022

La expansión del Agronegocio eliminó alimentos, población y empleos rurales, confirma el Censo Agropecuario 2022

Por Luis Rojas Villagra

Foto: CAN 2022 (Facebook)

Los datos publicados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), provenientes del Censo Agropecuario Nacional 2022 (CAN 2022), confirman los resultados e impactos negativos que el modelo agropecuario impuesto al Paraguay, viene ocasionando desde hace décadas. El modelo de producción extractivista, agroexportador, de base latifundista, denominado Agronegocios, en nuestro país se organiza en torno a la producción de monocultivos mecanizados, como la soja, maíz, trigo y arroz, la ganadería orientada a la exportación, y las plantaciones de eucaliptos.

El CAN ha confirmado que, en el periodo intercensal de 14 años que va del 2008 al 2022, los cultivos mecanizados, las pasturas para forraje y la forestación con eucaliptos aumentaron significativamente, al tiempo que, como consecuencia de esa expansión, disminuyeron los cultivos de alimentos como la mandioca, porotos y maíces nativos, además de una dramática reducción de la población residente en las fincas, a lo que se suma una enorme pérdida de empleos, tanto de trabajadores/as en propia finca como de trabajadores/as asalariados/as.

Algunos de los principales resultados del CAN 2022

Se confirma la vigencia de la histórica concentración de tierras, siendo probablemente el país más desigual del mundo en su distribución: las fincas mayores a 1.000 hectáreas (ha) son solo el 1,6% del total, pero concentran el 77% de las tierras. Es decir, 4.524 grandes fincas acaparan 23,4 millones de ha. En contrapartida las fincas de hasta 20 ha, mayormente campesinas, son el 82% (239.679 unidades), y solo acceden al 4,2% de las tierras (1,2 millones de ha).

* Hay un pronunciado proceso de fragmentación de las pequeñas fincas: las de menos de 1 ha de tamaño aumentaron 62% en cantidad y 35% en superficie. Las fincas cuya superficie va de 1 a 20 ha se redujeron nuevamente, como ya había ocurrido entre los censos de 1991 y 2008. La caída de fincas campesinas es particularmente preocupante en algunas zonas, como el departamento Central, donde la cantidad se redujo en 51%.

Los cultivos mecanizados de exportación aumentaron, mientras los cultivos de alimentos en fincas campesinas disminuyeron. Los rubros empresariales (soja, maíz modificado, arroz, trigo, etc.) ocupan el 95% de la superficie cultivada, mientras los campesinos e indígenas (maices nativos, porotos, mandioca, maní, etc.), solo el 5%.

El agronegocio se expandió en el periodo. El principal cultivo mecanizado, la soja transgénica, tuvo una crecimiento de más de un millón de ha, llegando a 3,5 millones. También tuvieron expansión el maíz modificado, llegando a 1,1 millón de ha, el trigo llegó a casi medio millón. El rubro que más creció porcentualmente fue el arroz con riego, con un 507% de aumento, llegando a 205 mil ha.  

Los principales rubros de consumo alimentario nacional se redujeron. La mandioca se contrajo 15 mil ha, quedando en 155 mil. El maíz chipa perdió 38 mil, el pichingá 5 mil, el locro 4 mil. También se redujeron el cultivo de maní, en casi 15 mil ha, los porotos 33 mil y el sésamo 21 mil. Las hortalizas tuvieron pequeños incrementos, a excepción de la zanohoria que se redujo 190 ha.

Otros rubros del agronegocio también se expandieron: el ganadero y el forestal. Los cultivos para forraje (alimento para ganado) se incrementaron en 51%, llegando a 6,7 millones de ha. Las plantaciones forestales aumentaron 82%, llegando a 277 mil ha; el 94% de esas plantaciones son eucaliptos, lo que tendrá gravísimas consecuencias sociales y ambientales.

La población rural residente en las fincas cayó radicalmente, en 40%: pasó de 1.077.589 personas en el 2008 a solo 646.112 en el 2022, es decir, 431 mil personas dejaron el campo. Evidencia el desarraigo, expulsión y migración resultantes del modelo agroexportador que creció, y de las políticas del Estado. Hombres y mujeres cayeron en un 39%.

Más grave aún es que la mayor reducción se dio entre la población infantil, adolescente y juvenil. Los menores de 10 años cayeron en 43%; los que tienen entre 10 y 14 años se redujeron en 80%, y los jóvenes entre 15 y 24 años en 66%. También se redujo la población entre 25 y 54 años. Solo aumentó el segmento mayor a 55 años.

En referencia al trabajo los resultados son devastadores. Se han perdido en 14 años 324.000 puestos de trabajo, el 39% del total de 2008. El “exitoso modelo empresarial y las políticas del gobierno”, en palabras del entonces ministro Bertoni, destruyen empleos, tanto independientes como de asalariados. Los que realizan trabajos agrícolas o ganaderos en finca, cayeron de 608 mil a 267 mil personas.

En cuanto al trabajo de hombres, se perdieron 174 mil puestos de trabajo, el 39%, principalmente quienes hacen trabajo agrícola y ganadero en finca. Las mujeres perdieron en 150 mil puestos en las fincas censadas, el 39%.

El trabajo asalariado se contrajo drásticamente. Las fincas donde se desarrollan cayeron en un 58%. Los asalariados y asalariadas rurales se redujeron de 320 mil a 175 mil personas, una caída de 45%. En un contexto de aumento de cultivos empresariales, pasturas cultivadas y la reforestación con eucaliptos, confirmando que estas actividades destruyen empleos.

El CAN 2022 ha mostrado que la situación es crítica: con la expansión de soja, ganado y eucaliptos se perdieron población rural, empleos y alimentos. Los impactos ambientales son dramáticos. El gobierno ya ha mostrado de qué lado está, queda a la sociedad paraguaya la tarea de organizarse y movilizarse para detener este camino y contruir un modelo incluyente y sustentable, que necesariamente será de base campesina, indígena y agroecológica.

Que simpático, Castiglioni

Que simpático, Castiglioni

La genial idea del ministro de industria y comercio, expresada en la inauguración de la Expo, de construir una muralla a lo Trump que divida al Paraguay de la Argentina para solucionar el tema del contrabando, daría risa si no fuese por lo que este fenómeno realmente ha implicado y representa en el día a día de los paraguayos y paraguayas.

Es simpático que Castiglioni le eche la culpa a la hermana República Argentina, por un fenómeno creado y expandido durante varias décadas por el partido político del que forma parte, el que representa, el que le ha dado los varios cargos que ha ostentado. En rigor, el contrabando ha gozado por años de tan buena salud porque ha sido funcional al modelo político instalado por su partido, el Modelo Prebendario Clientelar (que funciona con altísimos niveles de corrupción e impunidad), así como al Modelo Económico Primario Exportador implementado con apoyo de los gobiernos colorados.

El contrabando tomó fuerza a partir de la década del setenta, bajo la dictadura colorada de Alfredo Stroessner. Primero, porque nuestro país no tuvo políticas para desarrollar un importante sector industrial, por lo que se recurrió a los productos extranjeros ingresándolos tanto de forma legal como ilegal; segundo, porque el gobierno de entonces, así como los posteriores, han utilizado el contrabando para beneficiar a políticos, empresarios o militares “amigos y/o correligionarios”. En el contrabando, así como en otras actividades ilegales, la impunidad es esencial. La complicidad estatal con el contrabando, hacer la vista gorda o “mirar para otro lado” por parte de las autoridades, no han sido acciones caritativas, más bien han sido concesiones, favores, a cambio de lealtad, apoyo, silencios y votos. Ha sido una forma de ampliar la base social del partido.  

La historia del contrabando es larga y frondosa, ha incluido en diferentes épocas a bienes suntuosos, perfumes, whiskys, cigarrillos, joyas, calzados, ropas, electrodomésticos, bienes de consumo, etc., y se ha fortalecido simbióticamente con otros negocios análogos: por un lado, la triangulación comercial, que consiste en ingresar productos al país con el objetivo de reexportarlo con menores aranceles al Brasil; y por el otro, los tráficos de todo tipo, de autos, armas, rollos, drogas.

Todas estas actividades han sido desarrolladas gracias a la complicidad de las autoridades estatales, al visto bueno del mandamás de turno y sus funcionarios, en la lógica del tradicional quid pro quo colorado, te doy algo a cambio de algo, en este caso, el permiso y la impunidad a cambio de lealtad, favores, aportes pecuniarios, complicidad hacia los abusos gubernamentales y por supuesto, votos.

Por su parte, el modelo económico primario exportador instalado desde los años de la posguerra de 1870, se ha levantado sobre una base latifundista y una enorme concentración de las tierras, para desarrollar actividades que generen y exporten materia prima sin mayor procesamiento hacia el mercado internacional, como madera, tanino, yerba, carne, soja, algodón, maíz, arroz, e incluso electricidad. El sector agroexportador concentra tierras, capital, ingresos y divisas, generando una enorme desigualdad económica, gozando de privilegios como los bajísimos impuestos y la vía libre en materia de devastación ambiental. Una consecuencia de esto es que el país no se industrializó como si lo hicieron los países vecinos, Argentina y Brasil, que tuvieron políticas adecuadas para ello, como las de sustitución de importaciones o protección de sus industrias. Contra esas políticas Castiglioni denosta, buscando trasladar su propia incapacidad y la de los gobiernos de su partido al país vecino, que sí ha sabido estimular su sistema productivo e industrial y sus productos. Las políticas económicas de cada país son soberanas, o deberían serlo.

Castiglioni, como parte del partido de gobierno, finge demencia; no se hace cargo de que al Paraguay no ha llegado la democracia real, el desarrollo, las oportunidades, el bienestar, a pesar de los larguísimos 34 años de dictadura y 34 años de transición bajo el poder colorado, a pesar de los 15.000 millones de dólares de deuda pública, de los cientos de millones de dólares de los royalties, el Fonacide, la cooperación norteamericana o las donaciones de Taiwán. Y entonces, ante la falta de trabajo, formación, oportunidades, futuro, la cosa se desborda, el delito se expande, se “democratiza”; es lo que está pasando con el contrabando y el narcotráfico, que empezaron como privilegios de algunos cercanos al poder, y hoy se autonomizan de sus creadores y van imponiendo sus propias fronteras, sus límites, o las van borrando.

Es simpático Castiglioni. Fue diputado, vicepresidente, ministro, canciller y alguna cosa más. Pero para él, Argentina es la responsable de nuestro doloroso infortunio; la hermana república, que ha sabido recibir a los exiliados políticos, los exiliados económicos y los exiliados sociales del maltratado pueblo paraguayo, por los pésimos gobiernos colorados y su férrea lógica clientelar para los menos. Hay que ser caradura, Castiglioni.

Centro de Estudios HEÑÓI

20/07/2023

“Heñói Jey”: Haciendo brotar vida desde la tierra

“Heñói Jey”: Haciendo brotar vida desde la tierra

Organizaciones campesinas e indígenas fueron protagonistas de la feria el pasado viernes 30 de junio intercambiando semillas y saberes con una gran cantidad de público.

Con una una amplia variedad de productos, desde tempranas horas, comunidades campesinas e indígenas llegaron hasta la capital.

Son las 05:00 a.m. y los preparativos están a punto: carpas, banderas y banderines extendidos a la altura y distancia adecuadas. Productores que van ubicando cuidadosamente sus productos en las mesas dispuestas. Cada puesto es un mundo de saberes y riquezas.

Con los primeros rayos de sol que iluminan la plaza, el colorido de las mazorcas de maíz se trasluce.  Semillas de todo tipo y variedad procedentes de distintas latitudes de nuestro territorio se despliegan a lo largo y ancho de la feria.

La cita se viene repitiendo sin interrupción desde el 2010 con organizaciones sociales, intelectuales comprometidos y productores que pelean por una misma certeza: luchando, construir otra realidad es posible. Así lo entiende Don Maidana, que a sus 82 años recorrió más de 380 km desde Pirapey, distrito Edelira hasta la capital para traer en sus propias manos las semillas que protegió, cuidó y reprodujo en su finca durante todo el último año.

La feria es un encuentro de miradas transformadoras. En un emotivo momento de intercambio cultural, al ritmo del tacuapú, indígenas de la comunidad ava guaraní realizaron el ritual ancestral de bendición de semillas. Minutos antes, desde una perspectiva técnica, Pablo Gónzalez, agroecólogo, mostraba las diferencias entre un suelo agroecológico y uno convencional, invitando a los participantes a palpar la textura de la tierra.

Bendición de semillas de los Ava Guaraní

Ante el avance del modelo extractivista organizaciones campesinas e indígenas resisten y luchan por conservar una forma de producir que no atente contra la vida. En esta idea coincidieron Alicia Amarilla, dirigenta de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras y Rurales (CONAMURI), Nury Martínez referente de la Coordinadora Latinoamericana y del Campo- CLOC-La Via Campesina de Colombia y Teodolina Villalba, referente de la Federación Nacional Campesina, quienes compartieron sus experiencias sobre: “derechos campesinos y soberanía alimentaria en Paraguay y la región” en una mesa de debate.

Nury Martínez (vía Campesina Internacional), Alicia Amarilla (CONAMURI) y Teodolina Villalba (FNC)

Durante el seminario “Paraguay y la región: Construyendo Derechos Campesinos, Soberanía Alimentaria y Agroecología” Eduardo Cerdá, de la Dirección Nacional de Agroecología, Argentina fue contundente en afirmar que no es necesario recurrir a los agrotóxicos para alimentar al mundo y que en la mayoría de los casos en la producción agroecológica el rendimiento es similar al modelo convencional, pero con la mitad de los costos.

El ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá fundador de la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología) y actual director nacional de Agroecología en Argentina es referente y propulsor de experiencias donde la agroecología es implementada en modelos de agricultura extensiva generando renta para los productores y alimentos saludables y libres de venenos para los consumidores.

En la última mesa:  “La vida en disputa: propuestas desde la agroecología” Blanca Méndez (Pastoral Social San Pedro del Paraná), Augusto Acuña (Pastoral Coronel Oviedo e Instituto Agroecológico Latinoamericano Guaraní – IALA) y Genaro Ferreira (Asociación de Productores Orgánicos – APRO), expusieron sus respectivas experiencias de implementación de la agroecología en los territorios, tanto para la producción, la defensa territorial, la formación y práctica y el sistema participativo de garantías para la producción agroecológica. Dicha mesa estuvo moderada por Alames, con la posición de la salud colectiva.

ul

La danza ofrecida por el Ballet Municipal de Asunción se llevó los aplausos y la admiración del público. Las intervenciones artísticas del “Nucleo de Acción Cultural” y la puesta en escena del artista tekovete sacudieron con arte consciente y comprometido a los espectadores.

Al caer la tarde, el bullicio inicial se fue transformando en una calma reflexiva, los últimos intercambios iban acompañados de abrazos de despedida. Con sonrisas de satisfacción en el rostro y palabras de agradecimiento los productores y productoras retornaron a sus comunidades para seguir sembrando el sendero de nuestra esperanza y soberanía.

Fotos: Sandino Flecha y Elisa Marecos

Consulta sobre designación de Riera: Amplio rechazo

Consulta sobre designación de Riera: Amplio rechazo

A días de la designación de Enrique Riera como ministro del interior por parte del recientemente electo Presidente de la República Santiago Peña, desde Heñói Centro de Estudios  impulsamos una encuesta rápida a modo de conocer la percepción de la ciudadanía sobre esta decisión.

Aquí te damos a conocer los resultados.

En primera instancia nos encontramos con un fuerte rechazo de la figura de Riera al mando de dicha cartera. Dónde 9 de cada 10 personas no se encuentra de acuerdo con la decisión de que él ocupe el ministerio. En ese mismo sentido el 88,3% considera que Riera no tiene las competencias suficientes para ser ministro, contra un 11,7% que considera que sí lo está.

Con relación a la política que implementará el nuevo ministro, encontramos que 8 de cada 10 personas cree que su política será represiva desde este organismo del estado, que tiene a su cargo la Policía Nacional. Así mismo, un amplio 90,2% considera que responderá a grupos de poder antes que a la ciudadanía en general, ante un 9,8 % que refiere lo contrario. Con todo esto, la mayoría de los encuestados considera que se agudizaría la criminalización y persecución de las luchas sociales (77 %) 

Cabe destacar que Riera es una figura muy resistida principalmente por organizaciones sociales ya que como senador impulsó junto a Fidel Zavala la ley 6830/21 que sirve como blindaje a las tierras robadas durante la dictadura; tipifica como crimen la ocupación, aumentando las penas carcelarias y criminaliza las luchas sociales, donde el 78,2% considera que dicha ley debe ser derogada. En el 2022 presentó un proyecto de Ley que buscaba criminalizar los cierres de rutas y calles modificando el Artículo 216 del Código Penal. Estas acciones evidencian su política represiva a la hora de abordar conflictos sociales.

Como ministro de Educación propuso quemar libros y se opuso a implementar políticas educativas con perspectiva de género. En el 2017 realizó proselitismo con docentes del MEC y en los últimos meses apoyándose en grupos fundamentalistas y a través de mentiras buscó derogar el convenio de educación con la Unión Europea que brindaba apoyo económico a miles de estudiantes y centros educativos.

En cuanto a credibilidad, con relación a los discursos de Santiago Peña cuando dice que Riera está a favor de las libertades, de la democracia y del respeto a los derechos humanos, el 88,3% no cree en estas afirmaciones. Asimismo 9 de cada 10 personas no cree cuando Riera dice que va hacer del Paraguay un país seguro y de convivencia sana.

En ese sentido es importante mencionar que bajo su administración ocurrió la tragedia de Ycuá Bolaños, que significó la pérdida de casi 400 vidas humanas, en la cual tuvo responsabilidad política directa. También se lo vincula con el vaciamiento de Acepar dónde se desempeñó como titular entre agosto de 2007 y abril de 2008.

También es importante recordar que como Intendente de Asunción en el 2003 ejecutó la Ordenanza conocida como el “Edicto Riera”, medida que condenó la economía y el movimiento nocturno de la capital, profundizando aún más su decadencia.

Por último, un contundente 79,6% de las personas consultadas refiere que no se siente seguro con Riera como Ministro del Interior, puesto que tiene responsabilidades con la tragedia del Ycua Bolaños, la ley de criminalización Riera-Zavala, la propuesta de quema de libros sobre perspectiva de género, etc.

Entre sus últimas intervenciones en el senado, destaca que durante el debate sobre el Proyecto de Ley de Reforma y Modernización de la Policía Nacional sostuvo que a él «no le molesta que lo detengan y controlen» en barreras policiales. 

Anunció que entre uno de sus primeros planes de gestión frente al ministerio del Interior será fortalecer el grupo policial Lince y que “No se permitirá el cierre de rutas, ni invasiones de tierra”.

Desde Heñói Centro de Estudios agradecemos a todas las personas que se tomaron el tiempo para responder las preguntas de esta breve encuesta, consideramos de suma importancia dar a conocer nuestras voces para así construir contenidos que reflejen una mirada colectiva sobre la realidad nacional.

VIDEO. Cosecha adecuada del maíz

VIDEO. Cosecha adecuada del maíz

👨🏾‍🌾Alfonso Maidana, histórico productor de semillas nativas y criollas, nos instruye en este audiovisual sobre la cosecha del maíz: la preparación y selección de los granos que servirán para simientes en la próxima siembra.
💪🏾🌽 Te invitamos a utilizar estas técnicas siguiendo las instrucciones del video.

Video: Susana Balbuena – Heñói.

Material libre para su difusión citando la fuente.