Categoría: Actividades

Mujeres de América Latina dicen ¡No al acuerdo UE-Mercosur!

Mujeres de América Latina dicen ¡No al acuerdo UE-Mercosur!

Durante dos días, mujeres de América Latina se han encontrado en Río de Janeiro para debatir sobre los impactos que traería para los pueblos de Nuestra América, y en particular sobre las mujeres, la entrada en vigor del Acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR.

Lejos de propiciar el desarrollo y de suponer mejoras en la calidad de vida de nuestra población, el tratado implicaría la profundización del modelo primario exportador, con graves impactos socioambientales, reforzando la dependencia y la vulnerabilidad económica.

Para Paraguay la aprobación del acuerdo Unión Europea – MERCOSUR significaría el recrudecimiento de la lucha por la tierra, de la crisis agroalimentaria y el aumento de los niveles de informalidad y deterioro de la calidad de vida de la población.

Por todo ello y recogiendo las experiencias de nuestros pueblos con los TLCs, le decimos ¡NO AL ACUERDO UNIÓN EUROPEA – MERCOSUR!

Presentan investigación sobre la configuración actual de la economía Paraguaya

Presentan investigación sobre la configuración actual de la economía Paraguaya

En el marco del VIII Encuentro de Investigadores, organizado por la Sociedad Científica del Paraguay, fue presentada la investigación denominada “Inserción subordinada y mercado mundial. Análisis socio-histórico del proceso de liberalización económica en Paraguay”, de autoría de Luis Rojas, Alhelí González, Alan Fretes y Sintya Valdez. El trabajo contó con el apoyo institucional de CLACSO, HEÑÓI, CERI y SEPPY.

La presentación fue realizada por el investigador Luis Rojas, quién destacó que el objetivo fue comprender la configuración actual de la economía paraguaya, sus estructuras productivas y su mercado de trabajo, como resultado de un proceso histórico particular de liberalización económica.

Detalló que ese proceso tuvo un inicio tardío en Paraguay, con la imposición de una matriz liberal tardía en el siglo XIX. El país se integró a la dinámica liberalizadora después que lo hayan hecho los países vecinos, y fue mediante la violencia de la guerra y la consecuente destrucción de la riquísima experiencia histórica de construcción de un modelo de desarrollo independiente y soberano, que tuvo lugar entre 1811 y 1870.

El modelo económico tuvo posteriores ajustes, en una dialéctica compleja, resultado de intereses internacionales y nacionales, pero manteniendo como hilo conductor una economía liberalizada, abierta y subordinada, complementada desde mediados del siglo XX con un Estado ampliado, autoritario y clientelar. Características que perduran y se proyectan hasta la actualidad, y bloquean las posibilidades de avanzar en las necesarias transformaciones para un desarrollo nacional incluyente y sustentable.

El pueblo paraguayo en contra del genocidio Palestino

El pueblo paraguayo en contra del genocidio Palestino


El pasado 27 de octubre la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución sobre la crisis bélica en Gaza, que pide “una tregua humanitaria inmediata”, que “todas las partes cumplan con el derecho internacional humanitario” y que se provean “suministros y servicios esenciales a la franja de Gaza”. La resolución tuvo 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones. Paraguay votó en contra, sumándose al pequeñísimo grupo de países liderados por Estados Unidos e Israel, que consideran que el asesinato de miles de civiles inocentes no merece repudio.

Según el Consejo de Seguridad de la ONU que, de las 8.525 muertes registradas hasta la fecha en Gaza, el 70% son niños y mujeres: 3200 niños han sido asesinados en Gaza en tres semanas, superando el número de niños asesinados anualmente en todas las zonas de conflicto del mundo desde 2019. Además de la confirmación de la utilización de fósforo blanco en los ataques sionistas contra la población Palestina.

Esta votación no vinculante debería tener algún peso moral dada la universalidad de la membresía de la ONU. Lamentablemente Israel criticó la resolución y contrariando la opinión mayoritaria de los gobiernos del mundo, amplió la operación militar y recrudeció los bombardeos, con su secuela de dolor y muerte. Para este centro de estudios no es sorprendente la posición del gobierno paraguayo, completamente alineado a los intereses de Estados Unidos y su protectorado sionista. Si el gobierno paraguayo no defiende los intereses de nuestro propio pueblo, poco podemos esperar de su compromiso con la defensa de la vida palestina.

Como personas comprometidas con la lucha contra el colonialismo y la dominación, vemos la lucha del pueblo palestino contra la ocupación y el apartheid como nuestra, ya que forma parte de la lucha de los pueblos por la justicia económica, política, climática, racial. Decenas de miles de palestinxs han sido asesinadxs durante décadas como resultado de la ocupación ilegal de Palestina por parte del estado sionista de Israel; rechazar un pedido de alto el fuego en Palestina es equivalente a celebrar estos asesinatos de inocentes y la larga lista de violaciones al derecho humanitario internacional cometidas.

En tal sentido, repudiamos enérgicamente la orientación del voto del gobierno paraguayo y nos sumamos al clamor global de un cese inmediato de los ataques. Instamos a los pueblos del mundo a declarar inaceptable la situación, a romper el silencio cómplice ante los discursos islamofóbicos y racistas que son escandalosamente tolerados por las plataformas tecnológicas, a poner fin al genocidio palestino.

No es una guerra, es un genocidio. El Estado de Israel no puede alegar derecho a la defensa puesto que se constituye en potencia ocupante de un territorio donde históricamente existe y resiste el pueblo Palestino.

Finalmente, invitamos a todas las personas sensibles y conscientes a sumarse a la marcha de este sábado 4 de noviembre, a las 17:30 h., frente al Panteón de los Héroes.

Activistas contra el trigo HB4 denuncian amedrentamientos

Activistas contra el trigo HB4 denuncian amedrentamientos

Representantes de la campaña “Pan Sin Veneno” denunciaron que fueron víctimas de amenazas y amedrentamientos en los últimos meses. Exigen al Estado Paraguayo garantías de protección y la inmediata investigación de estos hechos.

Dante Leguizamón, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), en conferencia de prensa, señaló que la campaña viene siendo objeto de ataques y un violento desprestigio en redes sociales. Así también, integrantes de la misma recibieron una serie de intimidaciones en sus viviendas particulares y negocios.

Alejandro Servián, uno de los voceros de la campaña, mencionó que uno de los casos más graves ocurrió cuando uno de los activistas recibió un ataque directo a su propiedad, a pocos días de la presentación del pedido de derogación de la resolución Nº 556/2023, que aprueba la liberación comercial del trigo HB4. El caso ya fue denunciado ante la Fiscalía.

Otro de los afectados, relató Servián, fue incitado a abandonar la campaña para no verse involucrado en conflictos con gente poderosa. Tras la negativa del mismo, recibió una suspensión de dos meses en el gremio regional del cual formaba parte.

Por otra parte, también denunciaron censura en una universidad pública de Itapúa, donde una actividad de la articulación fue suspendida a último momento dejando sin ningún tipo de explicación a los organizadores.

Organizaciones que forman parte del colectivo exigieron respeto a la libre expresión y garantías de protección para las personas defensoras de los derechos humanos.

Concepción debatió sobre instalación de planta de celulosa

Concepción debatió sobre instalación de planta de celulosa

Gran asistencia de gente en el debate.

Diversos actores debatieron sobre los impactos socioambientales que tendrá la empresa Paracel en el departamento de Concepción.

El pasado jueves cerca de un centenar de personas llegaron hasta el auditorio del Centro Cultural Carlos Colombino de la ciudad de Concepción para participar del diálogo social abierto ¿Sabés qué es Paracel? que se desarrolló con el objetivo de debatir críticamente, con información rigurosa y contextualizada sobre los impactos socioambientales que tendrá la instalación de esta fábrica.

La jornada reunió a referentes sociales, estudiantes universitarios y profesionales de distintos ámbitos que en presencia de autoridades locales y representantes de la empresa plantearon sus dudas e inquietudes.

Inés Franceschelli, directora del Centro de Estudios Heñói, presentó un detallado informe realizado a partir de datos obtenidos del último censo agrícola 2022, donde ofreció un panorama general de la preocupante situación socioeconómica que atraviesa el departamento de Concepción.

Desde Brasil, Beto Loureiro, técnico educador de la organización FASE, relató su experiencia acompañando a comunidades que se encuentran en conflicto con plantas de celulosa y monocultivos de eucaliptos por los impactos socioambientales que generan desde hace más de 50 años en dicho país.

Benjamín Valiente de la Pastoral Social de Concepción reflexionó sobre el “ñangareko”, la importancia del cuidado de nuestra vida y nuestro medio ambiente, mencionando al “Laudato Si”, encíclica del Papa Francisco, donde se llama a debatir e informar de forma honesta y transparente sobre los impactos ambientales de las políticas e iniciativas empresariales.

En representación de la Asociación de Profesionales de Trabajo Social (filial Concepción), la Licenciada Sara Lesme planteó 11 preguntas reflexivas sobre la instalación de la fábrica, colocando el foco en las diferencias y tensiones que existen en torno al concepto de desarrollo en el que se apoyan este tipo de proyectos para denominarse “sustentables”.

Emilce Arguello de Conciencia Ciudadana y Julián Benítez de Ecoamigos, organizaciones que hace ya varios años vienen velando por los derechos ciudadanos de la comunidad concepcionera, también pidieron debatir sobre los intereses que se esconden detrás de este tipo de proyectos y sus impactos en el medio ambiente.

El presidente de la Junta Municipal de Concepción, Silvio Ayala (ANR) se mostró sensibilizado por el debate ciudadano y solicitó que se realice otro conversatorio para que representantes de la empresa puedan “defenderse”. También afirmó que “el desarrollo siempre va a tener sus dificultades” y que no se habló de la parte “positiva del proyecto”.

Concejal Silvio Ayala (ANR)

Por su parte, el concejal municipal Félix Ibáñez aprovechó el momento para relatar una anécdota personal, comentó al auditorio que a raíz de la preocupación por los impactos que tendría la instalación de esta fábrica, junto a otros concejales, decidieron realizar un viaje hasta Brasil para visitar la planta de celulosa Suzano. Mencionó que durante un día recorrieron las instalaciones de la empresa y que no encontraron irregularidades.

Al cierre del evento, varios participantes destacaron la importancia de seguir impulsando este tipo de espacios críticos para fortalecer la capacidad de diálogo y ampliar el debate hacia distintos sectores de la sociedad.

Debate en feria de semillas

En la tradicional “Feria de la semilla”, realizada el pasado viernes por la Organización Campesina del Norte (OCN), el equipo de Heñói compartió avances de la investigación que viene realizando sobre la empresa Paracel con productores y estudiantes de la zona.

Debate en la Feria de Semillas de la OCN. Foto: Sandino Flecha

El investigador Omar Yampey advirtió que la instalación de esta planta representa una amenaza para la agricultura familiar campesina y una profundización del modelo extractivista que ahora busca legitimar su expansión, presentando a este tipo de empresas como la “gran solución” a los problemas socioambientales y económicos, cuando son ellas las principales responsables de la crisis climática actual y los conflictos territoriales.

Gran Asistencia a la Feria de Semillas de la OCN. Foto: Elisa Marecos

📞 Si tenés quejas y denuncias sobre el tema contactanos al Whatsapp: 0986108273

Fotos: Elisa Marecos y Sandino Flecha

El coloniaje de nuestros días. Acuerdos UE-CELAC

El coloniaje de nuestros días. Acuerdos UE-CELAC

La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) dónde líderes de ambos bloques intentan avanzar sobre acuerdos, cierra este martes.

En el evento que se lleva a cabo en Bruselas, autoridades intentan avanzar en la ratificación de los acuerdos comerciales (y de inversión) UE-Mercosur, UE-México y UE-Chile. Estos acuerdos forman parte de un modelo de comercio que daña a las personas y al planeta, sirven a los intereses corporativos a expensas de los límites planetarios, de condiciones laborales dignas, del empleo y del bienestar animal, e impulsan desigualdades sociales. Vestigios del histórico coloniaje que impone Europa sobre América Latina y el caribe.

En paralelo, también se desarrolla la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo en el que diversas organizaciones de la sociedad civil se reúnen para sentar postura en contra de estos acuerdos de comercio históricamente injustos para este lado del continente y a así también, exigir condiciones más equitativas en la relación de ambos bloques.

La delegación paraguaya encabezada por el Presidente Mario Abdo Benítez, que llegó hasta la cumbre ratificó su defensa a la línea discursiva del “equilibrio entre la producción competitiva y la protección al medioambiente”, idea cuanto menos falaz, puesto que sobran evidencias de que el modelo agroexportador es incompatible con equilibrio alguno por su carácter expoliador de recursos naturales.

Inés Franceschelli, directora de Heñoi. Foto: gentileza

En ese marco, la directora de Heñói Centro de Estudios, Inés Franceschelli, realizó, el pasado lunes, una intervención en el Parlamento Europeo, ante parlamentarios europeos y latinoamericanos y activistas de ambos continentes para dar un panorama completo del porqué estos acuerdos injustos no favorecen a Paraguay y al resto de América Latina y el Caribe. A continuación les dejamos la transcripción de su exposición:

Buenos días

Soy Inés Franceschelli y hablaré en nombre del Centro de Estudios Heñói y del pueblo paraguayo que viene resistiendo el saqueo colonial desde 1870, cuando tres países aliados, Argentina Brasil y Uruguay, hoy socios nuestros en el MERCOSUR, financiados por la banca inglesa, terminaron una guerra de exterminio cuyo impacto económico y demográfico seguimos padeciendo hasta hoy.

En representación de la sociedad civil de Paraguay vengo a decir que entendemos el tratado UE-Mercosur como un tratado desigual, que equivale a una continuidad y profundización de ese saqueo. Saqueo que en nuestro país se expresa con la imposición de un modelo de producción de commodities diseñado a medida de la demanda europea: Con apenas 7 millones de habitantes, somos el 4to exportador de carne bovina, y el 4to. exportador de soja transgénica del mundo.

El MERCOSUR guarda una extraordinaria reserva de biodiversidad y agua, quizá por eso Europa lo mira con tanto deseo.

La lista de violaciones a los derechos humanos que esta imposición causa en nuestro territorio es muy larga, pero destacaremos algunas:

En el centro de la problemática de derechos en Paraguay está el derecho a la tierra.  A pesar de que la constitución garantiza el derecho a la tierra del pueblo paraguayo, la realidad es que el país exhibe el peor índice GINI de tenencia de la tierra del mundo: 0,93. Cuando el 1 es desigualdad perfecta. Como referencia, el índice de GINI europeo es de 0,57 y el de América Latina es de 0,79. La conflictividad social que deviene de esta inequidad se costea con la vida y la libertad de los y las luchadores campesinos e indígenas.

La injusticia en la posesión de tierras impacta directamente en la vigencia del derecho a la alimentación. Paraguay pasó de ser en el siglo XIX un país completamente autosuficiente en materia alimentaria, al extremo actual, en que se importa más del 60% de los productos frutihortícolas necesarios para el consumo. De los 6 millones de hectáreas dedicadas a cultivos, sólo el 6% está destinado a producción de alimentos, el 94% restante lo ocupan cultivos industriales de exportación ya mencionados, cuyo principal destino es la Unión Europea.

No es casualidad entonces que la desnutrición crónica afecte al 13% de nuestros niños, y la inseguridad alimentaria grave impacte en el 6% de la población en promedio, es decir, cerca de medio millón de personas que no pueden comer todos los días.

Tampoco es casualidad que se liberen en nuestros territorios, con mecanismos ilegales, eventos transgénicos de altísimo riesgo para la salud humana, como la reciente liberación de trigo OGM HB4, resistente al glufosinato de amonio. Suponemos que la población europea no querrá este riesgo en sus panes. Los únicos países donde se liberaron estos eventos transgénicos son Argentina, Brasil y Paraguay.

Los millones de hectáreas dedicadas a los monocultivos extractivos están sujetas a un aumento exponencial del uso de agrotóxicos, en muchos casos sustancias prohibidas por la Unión Europea, pero que son fabricadas en Europa o por empresas europeas, y exportadas a nuestro país. Hablamos de 60 millones anuales de kilos de venenos que se vierten en nuestro territorio, contaminan nuestras aguas, nuestros suelos, para generar una renta que no vemos. Hablamos de casi 10 kilos de veneno por persona por año sobre nuestra población.

Estos monocultivos, junto con la producción de carne bovina y de carbón vegetal para exportación, es la principal causa de la persistente deforestación con ritmo alarmante: En los últimos 10 años mi país perdió 2,5 millones de hectáreas de vegetación nativa, donde se desplazó población campesina e indígena, en algunos casos todavía en aislamiento voluntario. Esta deforestación implica directamente pérdida de biodiversidad, una alta vulnerabilidad climática, más pobreza, exclusión y humillación para nuestra gente.

La imposición de este modelo de extracción ha significado en los últimos 153 años el sostenimiento de gobiernos autoritarios, entreguistas, con instituciones débiles, normas que no se cumplen, y una justicia que funciona al mejor postor. Por ello, demandamos a nuestras autoridades negociaciones que defiendan los intereses soberanos del pueblo paraguayo, su salud, su futuro.

En síntesis: en Paraguay NO NECESITAMOS, NO QUEREMOS un tratado que profundice una libertad de comercio que signifique falta de libertad para el pueblo. NO QUEREMOS que aumenten la cantidad de negocios que esperan los estudios.

Desde Paraguay DEMANDAMOS una nueva concepción del comercio, equitativa, respetuosa de los derechos humanos, al servicio de la vida y no del confort europeo. DEMANDAMOS agua, oxígeno y comida, no un comercio al servicio de otros.

Muchas gracias.

“Heñói Jey”: Haciendo brotar vida desde la tierra

“Heñói Jey”: Haciendo brotar vida desde la tierra

Organizaciones campesinas e indígenas fueron protagonistas de la feria el pasado viernes 30 de junio intercambiando semillas y saberes con una gran cantidad de público.

Con una una amplia variedad de productos, desde tempranas horas, comunidades campesinas e indígenas llegaron hasta la capital.

Son las 05:00 a.m. y los preparativos están a punto: carpas, banderas y banderines extendidos a la altura y distancia adecuadas. Productores que van ubicando cuidadosamente sus productos en las mesas dispuestas. Cada puesto es un mundo de saberes y riquezas.

Con los primeros rayos de sol que iluminan la plaza, el colorido de las mazorcas de maíz se trasluce.  Semillas de todo tipo y variedad procedentes de distintas latitudes de nuestro territorio se despliegan a lo largo y ancho de la feria.

La cita se viene repitiendo sin interrupción desde el 2010 con organizaciones sociales, intelectuales comprometidos y productores que pelean por una misma certeza: luchando, construir otra realidad es posible. Así lo entiende Don Maidana, que a sus 82 años recorrió más de 380 km desde Pirapey, distrito Edelira hasta la capital para traer en sus propias manos las semillas que protegió, cuidó y reprodujo en su finca durante todo el último año.

La feria es un encuentro de miradas transformadoras. En un emotivo momento de intercambio cultural, al ritmo del tacuapú, indígenas de la comunidad ava guaraní realizaron el ritual ancestral de bendición de semillas. Minutos antes, desde una perspectiva técnica, Pablo Gónzalez, agroecólogo, mostraba las diferencias entre un suelo agroecológico y uno convencional, invitando a los participantes a palpar la textura de la tierra.

Bendición de semillas de los Ava Guaraní

Ante el avance del modelo extractivista organizaciones campesinas e indígenas resisten y luchan por conservar una forma de producir que no atente contra la vida. En esta idea coincidieron Alicia Amarilla, dirigenta de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras y Rurales (CONAMURI), Nury Martínez referente de la Coordinadora Latinoamericana y del Campo- CLOC-La Via Campesina de Colombia y Teodolina Villalba, referente de la Federación Nacional Campesina, quienes compartieron sus experiencias sobre: “derechos campesinos y soberanía alimentaria en Paraguay y la región” en una mesa de debate.

Nury Martínez (vía Campesina Internacional), Alicia Amarilla (CONAMURI) y Teodolina Villalba (FNC)

Durante el seminario “Paraguay y la región: Construyendo Derechos Campesinos, Soberanía Alimentaria y Agroecología” Eduardo Cerdá, de la Dirección Nacional de Agroecología, Argentina fue contundente en afirmar que no es necesario recurrir a los agrotóxicos para alimentar al mundo y que en la mayoría de los casos en la producción agroecológica el rendimiento es similar al modelo convencional, pero con la mitad de los costos.

El ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá fundador de la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología) y actual director nacional de Agroecología en Argentina es referente y propulsor de experiencias donde la agroecología es implementada en modelos de agricultura extensiva generando renta para los productores y alimentos saludables y libres de venenos para los consumidores.

En la última mesa:  “La vida en disputa: propuestas desde la agroecología” Blanca Méndez (Pastoral Social San Pedro del Paraná), Augusto Acuña (Pastoral Coronel Oviedo e Instituto Agroecológico Latinoamericano Guaraní – IALA) y Genaro Ferreira (Asociación de Productores Orgánicos – APRO), expusieron sus respectivas experiencias de implementación de la agroecología en los territorios, tanto para la producción, la defensa territorial, la formación y práctica y el sistema participativo de garantías para la producción agroecológica. Dicha mesa estuvo moderada por Alames, con la posición de la salud colectiva.

ul

La danza ofrecida por el Ballet Municipal de Asunción se llevó los aplausos y la admiración del público. Las intervenciones artísticas del “Nucleo de Acción Cultural” y la puesta en escena del artista tekovete sacudieron con arte consciente y comprometido a los espectadores.

Al caer la tarde, el bullicio inicial se fue transformando en una calma reflexiva, los últimos intercambios iban acompañados de abrazos de despedida. Con sonrisas de satisfacción en el rostro y palabras de agradecimiento los productores y productoras retornaron a sus comunidades para seguir sembrando el sendero de nuestra esperanza y soberanía.

Fotos: Sandino Flecha y Elisa Marecos

Emotivos encuentros en el sur.

Emotivos encuentros en el sur.

(Recuento de la gira del 9 y 10 de junio del 2023)

Un equipo de Heñói viajó al sur del país para desarrollar encuentros con jóvenes y comunidades de productores y productoras camino a la Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas del 30 de Junio del 2023.

San Pedro del Paraná

La primera parada fue el viernes 9 de junio en San Pedro del Paraná, departamento de Itapúa. Allí se realizaron talleres sobre sistemas alimentarios y cambio climático con adolescentes del Colegio Nuestra Señora de Caacupé, en colaboración con la Pastoral Social de dicha localidad.

Se dialogó sobre la importancia de tomar conciencia de los impactos que tienen los sistemas agroindustriales en el deterioro del medio ambiente y su contribución al cambio climático. En ese marco, los y las jóvenes discutieron sobre propuestas de iniciativas alternativas para hacer frente a dicho modelo, tales como: la promoción de ferias de pequeños productores locales, el fomento del reciclaje, la concientización sobre el uso de los agroquímicos en la comunidad, la promoción de semillas nativas, la educación sobre los derechos ambientales y el impulso de grupos que instalen estos debates dentro de la comunidad.

Ronda de jóvenes para debatir sobre el cambio climático.

Del encuentro nació la iniciativa de conformar un grupo de “jóvenes líderes ambientales”, cuyo objetivo será la promoción, a través del voluntariado, de campañas medioambientales para tomar conciencia sobre el cambio climático.

Edelira

La segunda parada fue el sábado 10 de junio en la Asociación Agroecológica Oñoiru, dónde se llevó a cabo un ameno encuentro dentro de las renovadas instalaciones de la planta procesadora de yerba mate. En esta oportunidad se debatió sobre la realidad nacional y se coordinaron detalles sobre la participación de la delegación de dicha organización en la Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas a realizarse el 30 de este mes, esta delegación estará constituida por asociaciones de productores, mujeres y jóvenes de la comunidad agroecológica. Comentaron con entusiasmo que ya se encuentran preparando sus semillas de yerba mate y otros rubros, así como alimentos de su producción local para el gran encuentro de intercambio a realizarse en Asunción. 

La visita finalizó con un recorrido por la finca de Don Edmundo Rodríguez, un amable pequeño productor de yerba de la asociación, quien con generosidad recibió al equipo de Heñoi y dio a conocer su proyecto de cultivo de abonos verdes con especies nativas tales como Kumanda yvyra’i (Cajanus cajan), mucuna, canavalia y lupino (Lupinus).

Don Edmundo siempre rodeado por sus perros

Don Edmundo comentó que dichas especies son excelentes regeneradoras de suelos, que ayudan a la aireación, mantienen la humedad en tiempos de sequía y fijan importantes nutrientes como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, de manera natural.

Así mismo, enseñó con orgullo en qué estado se encuentra la curva de nivel, elaborada hace poco más de un año con el compañero Pablo González, técnico productivo de Heñoi. En aquella práctica, las y los participantes habían colaborado – aprendiendo a su vez – tanto en el trazado de la curva como en la plantación de vetiver (Chrysopogon zizanioides), planta de tipo herbácea que se constituye en un buen fijador de nutrientes y que refuerza la función de combatir la erosión del suelo, propio de las curvas de nivel.

Fotos: Sandino Flecha

Frente a las amenazas sobre las tierras hortícolas y la producción de alimentos, convocan a encuentro en Itá

Frente a las amenazas sobre las tierras hortícolas y la producción de alimentos, convocan a encuentro en Itá

Uno de los problemas que más está afectando a la población desde el año pasado, es el pronunciado aumento de los precios de los alimentos. Diversas hortalizas, verduras, frutas, carnes y productos derivados, han sufrido constantes incrementos, impactando negativamente el acceso de las familias paraguayas a los mismos, al tiempo de erosionar aún más sus limitados ingresos económicos.

En el caso de Paraguay, esta creciente inflación en los rubros agrícolas, tiene poco que ver con el precio del petróleo en el mercado mundial, o con la guerra entre Rusia y Ucrania. En mayor medida, es consecuencia del grave acaparamiento de tierras en el país favorecido por el propio Estado, que expulsa de las tierras productivas a las familias campesinas, para que sean controladas por los agronegocios y los especuladores inmobiliarios. El país sigue siendo el de mayor desigualdad en la distribución de tierras del continente.

En consecuencia, se reduce la producción de alimentos para el mercado interno, al tiempo que se incrementan los monocultivos mecanizados de exportación en las zonas rurales, y los loteamientos de empresas inmobiliarias en zonas urbanas y periurbanas. Esto último es lo que viene ocurriendo cada vez en mayor escala en los municipios del departamento Central, aquellos que históricamente fueron territorios con una diversificada producción agrícola, con gran presencia de la horticultura, como han sido los distritos de Itá, J. A. Saldívar e Itauguá.

Rosalino López es un joven horticultor de la Las Piedras, emblemático territorio de la producción hortícola del municipio de Itá. Además, es dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC), organización a la que se unió para luchar por los derechos de los pequeños productores y por el desarrollo nacional. Dispone de una hectárea de tierra para la producción hortícola, en la que en esta época del año tienen principalmente rubros de hoja, como lechuga, acelga, cebollita y perejil, dada la poca infraestructura con que cuentan para producir rubros como tomate y locote en esta época del año. En una hectárea, trabajan seis familias, generando empleos y el sustento para todas ellas, además de alimentos para las zonas urbanas. Sostiene Rosalino que “estos rubros permiten, en pequeñas parcelas de tierra, a muchas familias subsistir, en nuestro país no hay otras fuentes de empleo, no hay industrias, la producción agrícola nos da el sustento, por eso peleamos para proteger estas zonas”.

Cambios territoriales, amenazas crecientes

Las tierras hortícolas de Central están bajo seria amenaza, principalmente por la descontrolada expansión de las empresas inmobiliarias que, en la definición de lo que ocurre en los territorios, tienen más poder que cualquier institución pública. La incesante multiplicación de loteamientos afecta directamente el acceso a la tierra de los horticultores, quienes ven cómo sus territorios se van loteando, y transformando en edificaciones, comercios, o quedan vacíos. Rosalino relata que “a la construcción del nuevo asfaltado que une J.A. Saldívar e Itá, algunos le llaman progreso, se puede ver así pero trae su contrapartida, la inmensa cantidad de nuevas edificaciones, casas, negocios y otros, y cada edificación desplaza terrenos productivos, tiene consecuencias, cada vez que se desplazan zonas productivas, paraguayos y paraguayas quedan desplazados, quedan sin sustento para sus familias”.

De esta manera se vienen perdiendo tierras productivas, se pierden empleos agrícolas, se reduce la producción de alimentos, se destruyen los entornos naturales. El acaparamiento inmobiliario no solo afecta a los horticultores, en el caso de Itá también está afectando a las artesanas, las alfareras, que tienen cada vez más dificultades para acceder a la materia prima para su trabajo, dada la expansión de loteamientos incluso en territorios de humedales.

Rosalino denuncia que no reciben ningún apoyo de parte del Estado, solo muestran desinterés ante los reclamos que realizan. “Nosotros desde la FNC presentamos muchos proyectos, incluso programas para poder ayudar al pequeño productor y a la producción de alimentos, pero hasta el momento no hay respuesta, presentamos a los municipios, las gobernaciones, al gobierno central”. De igual manera, vienen exigiendo al municipio de Itá la realización de un ordenamiento del territorio que proteja las tierras productivas, lo cual tampoco ha tenido eco favorable: “desde la FNC con Heñói, preparamos y presentamos al municipio iteño una ordenanza para regularizar este tema, a través de un ordenamiento territorial, cosa que hasta ahora no tuvo respuesta”. Situación similar se ha planteado en otros distritos, como el de Itauguá. A todo esto, se suman las dificultades que enfrentan para la comercialización de sus productos, entre otros motivos, por el significativo ingreso de hortalizas desde la Argentina y el Brasil, el oligopolio que ejercen los supermercados imponiendo sus condiciones, y la escasez de políticas públicas para facilitar la comercialización.

Frente a esta compleja situación, los productores y productoras nucleados en la FNC, en conjunto con otras organizaciones rurales y urbanas, vienen proyectando la realización de una gran marcha para el 30 de marzo, en la capital del país, de modo a amplificar sus demandas y poder ser escuchados. La consigna que aglutinará la movilización popular será “Por Tierra, Territorio, Trabajo y Soberanía”, sintetizando los principales objetivos de las organizaciones participantes. 

Encuentro, debate y movilización en Itá

Frente a los graves problemas de tierra y producción en los distritos de Central, y como antesala de la marcha de fines de marzo, el miércoles 15 se realizará en las cercanías de la municipalidad de Itá, un encuentro entre organizaciones sociales, ciudadanía en general y representantes de instituciones públicas, donde se debatirá sobre los problemas mencionados y las políticas que son necesarias para generar un cambio frente a esa situación. El encuentro se llevará a cabo en el lugar conocido como Laguna de Itá, a las 8 hs; luego se realizará una marcha hasta la municipalidad local, para exigir a las autoridades respuestas concretas a los reclamos presentados.

Fotos: Heñói

Material libre para su difusión citando la fuente.

“SVIN & SOJA”: SOJA PARAGUAYA PARA LOS CERDOS DANESES

“SVIN & SOJA”: SOJA PARAGUAYA PARA LOS CERDOS DANESES

La colaboración de Heñói con la organización NOAH Amigos de la Tierra Dinamarca sigue difundiendo cómo el impacto destructor del modelo agroindustrial afecta a todo el mundo. Desde principios de febrero se están llevando a cabo en la capital, Copenhague, y en Aarhus, la segunda ciudad de Dinamarca, exposiciones de fotografías ligando la producción de soja transgénica en Paraguay con la crianza industrial de cerdos en el país europeo. Activistas de NOAH y de Global Aktion vienen presentando los resultados de su investigación en colaboración con Heñói, incluyendo fotografías tomadas luego del desalojo en 2022 de la comunidad campesina Cristo Rey, en Guayaibi.

Para acceder al material presiona aquí:

Material libre para su difusión citando la fuente.