Autor: admin

Santiago Peña: el nuevo rostro del viejo sistema en Paraguay

Santiago Peña: el nuevo rostro del viejo sistema en Paraguay

De: Centro de Estudios Heñói

Foto fuente: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2023-05-01/pena-libre-o-titere-cartes-dilema-postelectoral-en-paraguay

El 30 de abril de 2023 demostró que el Paraguay se está consumiendo en un laberinto sin salida. Los verdugos de un pueblo empobrecido, ganan. Los constructores de la exclusión y los privilegios, triunfan. Los maestros de la corrupción y la impunidad, son premiados. Los propulsores del crimen organizado, festejan. Los minoritarios grupos de poder imponen sus intereses, sus candidatos, su voluntad, su próximo gobierno.

El 30 de abril demostró, una vez más, que en Paraguay no hay democracia, ni real, ni formal. No es real porque no hay trabajo digno para la gran mayoría, no hay educación y salud públicas de calidad, no hay tierras y viviendas para miles de familias, no hay igualdad en casi nada, ni siquiera en padecer las desgracias de sobrevivir bajo los gobiernos colorados, desgracias que no las sufren los de arriba, los acomodados, que tienen empleos seguros y ahorros bancarios, que van a sanatorios y colegios privados, detentan muchas tierras y propiedades de todo tipo.

Pero ni siquiera es una democracia formal, al menos con rituales eleccionarios mínimamente creíbles. Según los resultados del 30 de abril, los que saquearon y destruyeron la república, merecen otro periodo de gobierno más y, además, con absoluta mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional. El árbitro electoral, el TSJE, aunque digan lo contrario, desde su creación constitucional está controlado por la ANR, al igual que la gran mayoría de sus funcionarios, los locales de votación, las mesas, sus miembros, el transporte, los recursos. El árbitro general, el Poder Judicial, está en la misma situación. El aparato partidario es avasallante, y está difuminado dentro del Estado, con profundos y letales tentáculos. No hay juez imparcial, no hay igualdad electoral, menos aún con las urnas electrónicas, que nadie puede controlar, más que los “técnicos informáticos[1]” de la justicia electoral. La igualdad de condiciones frente a una competencia electoral, es la condición mínima para que exista una democracia al menos formal. Ni eso.

Y con todo este brutal sesgo, el resultado fue la victoria de una numerosa minoría. Santiago Peña obtuvo 1.292.000 votos, el 42,7% de quienes fueron a votar. El 57,3% no lo votó, 1.730.000 personas. Pero se destaca que solo fue a votar el 63% de la población habilitada, una numerosa masa de 1.760.000 personas no fue. En resumen, tomando el padrón nacional total, a Peña lo votó el 27%, mientras que no lo votó el 73%, nada menos que 3.490.000 paraguayos y paraguayas. Peña ganó con esa minoría, por varios factores, entre ellos los ya señalados, además de la inexistencia en el país del ballotage o segunda vuelta, como existe en todos los demás países de la región.

En el Congreso, la hegemonía será colorada en ambas cámaras. También aquí las leyes y las instituciones benefician a este partido. El sistema electoral paraguayo, diseñado por los mismos grupos que gobiernan, premia a los grandes partidos, y castiga a los pequeños, o con menos recursos. Como ejemplo se puede señalar que, los colorados obtuvieron el 43,6% del total de votos emitidos para el Senado, y obtuvieron 23 bancas, por el sistema D’hondt utilizado. Es decir, obtuvieron el 51% de las bancas, con el 43% de los votos. Además de tener las instituciones y los recursos a su favor, el sistema los premia más allá de sus votos obtenidos. Si a la ANR se le suma el otro partido tradicional, el PLRA, la hegemonía conservadora en el Estado es aplastante, y esto se traducirá inevitablemente, en políticas económicas, culturales y sociales,  conservadoras, neoliberales, retrógradas.

Dicho esto, ¿qué se puede esperar del nuevo periodo de gobierno del partido colorado? Sencillamente, será la continuidad de los gobiernos colorados anteriores, con diferencias sólo en la superficie, en las apariencias. Después de la efímera experiencia de gobiernos no colorados, con el breve gobierno de Fernando Lugo y el brevísimo periodo de Federico Franco, el país ha soportado los gobiernos de Horacio Cartes (2013 – 2018) y de Abdo Benítez (2018 – 2023). Ahora, de la mano del primero (y el bolsillo), llega Santiago Peña.

¿Qué cambiará, entre un gobierno colorado y otro gobierno colorado? Cambiará quiénes administran y quiénes se quedan con las mayores tajadas del periodo. Será un reacomodo entre los grupos de poder, dentro de los grupos dominantes (llamarlos élites sería muy generoso). ¿Qué seguirá, en esencia, igual? La economía excluyente, el modelo agroexportador, la concentración de tierras, la deforestación, los negocios con entes públicos, el enorme déficit social, la corrupción, la impunidad, el narcotráfico, entre otras patologías.

Peña no será cambio, será continuidad de los males que azotan al país, con tendencia a empeorar. Cambiar algo para no cambiar nada, para que los de arriba sigan arriba, y los de abajo sigan abajo. El cielo y el infierno con sus mismos huéspedes. El de Peña será el gobierno de Cartes, será otro periodo de la descompuesta agrupación que gobernó para su beneficio, bajo dictadura y bajo una supuesta democracia, que ya terminó. Veamos por qué Peña, en lo importante, será continuidad:

Impuestos y Déficit fiscal: Paraguay, desde hace décadas, tiene un sistema tributario regresivo y débil. No pagan más lo que ganan más, el sistema se sostiene en recaudar principalmente con el IVA de los sectores populares y de ingresos medios. La presión tributaria del país, 11%, es mucho más baja que la de todos los países de Sudamérica. Como los ingresos tributarios no alcanzan, el déficit fiscal es permanente desde el 2012 (los gastos superan a las recaudaciones): fue de -6% en 2020, -4% en 2021 y -3% en 2022. Este año también será negativo, como en los cinco años del gobierno de Cartes. Los impuestos a la soja, a los bancos, a los terratenientes, siguen siendo extremadamente bajos. Al igual que la inversión social, en salud, educación, viviendas.

Endeudamiento Público: el resultado de lo anterior, es el acelerado endeudamiento estatal que se inició en el 2013, facilitado por Franco, impulsado luego con Cartes. Cuando éste asumió en 2013, la deuda pública alcanzaba unos US$ 3.500 millones (equivalente al 10% del PIB); fueron cinco años de vertiginoso endeudamiento, cuando se fue, en 2018, dejó una deuda de US$ 7.500 millones (el 20% del PIB). El gobierno de Abdo hizo lo mismo, incrementó las deudas hasta llegar a cerca de US$ 15.500 millones (el 37% del PIB), generando una pesadísima carga para el pueblo, de cara al futuro. Cada año, el servicio de la deuda (pagos de intereses y capital) se incrementa, llegando a unos US$ 1.000 millones por año, que se restan al presupuesto general de gastos de la nación. Peña será continuidad, no aumentará los impuestos a quienes sí pueden aportar más, y seguirá echando mano del endeudamiento, hasta donde el Estado aguante.  

Modelo agroexportador más crisis climática: con Peña,la economía del país, como durante Cartes y Abdo, continuará girando en torno a la producción de commodities de exportación: derivados del complejo sojero, ganadero, forestal. La vigencia de este modelo en Paraguay ha mostrado sobradamente sus resultados: ingresos por exportación concentrados en una minoría empresarial y terrateniente; expulsión de comunidades campesinas e indígenas de sus territorios, y consecuente exclusión social; concentración de la tierra y aumento de la criminalización social; dramática destrucción de la naturaleza, deforestación desenfrenada, contaminación con agroquímicos y derivados del petróleo, empobrecimiento de los suelos; crisis climática y sus variantes, calor extremo, sequías e inundaciones prolongadas, etc.; contracción en la producción de alimentos campesinos, aumento de la importación y el contrabando de productos agrícolas y derivados, aumento de precios e inflación permanentes. Lo sustentable y sostenible, serán solo palabras en discursos, por otros cinco años más.

Desempleo, pobreza, desigualdad: sin un proyecto de desarrollo nacional, sin reforma agraria, sin industrialización, sin inversión pública en áreas estratégicas como la investigación y la promoción social, sin diversificación de la economía, la gestión Peña prologará las gestiones Cartes y Abdo: mucha gente sin trabajo, mucha más viviendo de trabajos precarios, bajos salarios, changas o lo que la desesperación ordene. Ante la falta de empleos y bienes públicos, la gran masa de gente en situación de pobreza tiene garantizados sus lugares, en los márgenes de la sociedad. La desigualdad extrema, grotesca e inmoral seguirá siendo marca país; los potentados sinvergüenzas y los hambrientos ninguneados, serán actores principales de la serie Paraguay 2023 – 2028, que se verá en las calles.  

Clientelismo, corrupción, crimen organizado e impunidad: la continuidad colorada en los tres poderes, garantiza la continuidad de sus principales fortalezas como organización política: sus redes clientelares (cargos de confianza, funcionarios, proveedores, contratistas, entre otros), serán alimentadas apuntando a la permanencia en el poder. La corrupción, desde el stronismo hasta nuestros días, ha corroído todas las instituciones estatales, así como a actores privados que se benefician de ella. El crimen organizado, principalmente el relacionado al narcotráfico y lavado de dinero, seguirá progresando en el país, destacando nuevas facetas, entre ellas, el de ser el nuevo punto de salida de cocaína hacia Europa. La narcopolítica tendrá continuidad, entre el gobierno del patrocinante y el patrocinado. El sometido Poder Judicial y la Fiscalía General, dan señales claras de que nada va a cambiar, que la impunidad seguirá premiando a los miembros y cercanos al poder. Parece ser que ni las significativas designaciones, permitirán un cambio de rumbo en esta materia, la cosa está podrida en serio, y no alcanza con cambio de nombres.

Otras continuidades: se darán en diferentes áreas, sin ser exhaustivos, mencionamos las siguientes: en materia de relaciones internacionales, seguiremos sometidos a las necesidades del Brasil y los EEUU. Taiwán seguirá siendo más importante que China continental, la energía de Itaipú seguirá desarrollando la industria brasileña, y el gobierno colorado de Peña seguirá alimentando su clientela con los royalties y las donaciones correspondientes. La renegociación de Itaipú será una nueva entrega de los intereses nacionales, a cambio de poco. En materia de transporte, seguiremos dependiendo de los caros y contaminantes derivados de hidrocarburos internacionales, renunciando a nuestra riqueza hidroeléctrica; el transporte público seguirá siendo privado, ineficiente y caro, y continuará castigando a sus resignados usuarios. Como seguirán los dramas de la inseguridad, la violencia, las adicciones, las cárceles llenas de gente pobre, la desesperanza, queda a su entera imaginación. Lo mismo en relación al beligerante contexto mundial que se viene.

El 30 de abril, Peña ha ganado. El continuismo también. En su campaña electoral, anunció una y otra vez que, con su elección, VAMOS A ESTAR MEJOR. No prometió eliminar la pobreza, ni a los narcos, ni la impunidad, ni la degradación social, ni la exclusión estructural. Solo que VAMOS A ESTAR MEJOR; nunca aclaró quiénes, pero es previsible. Toda duda quedará despejada a partir del próximo 15 de agosto, cuando sea investido el nuevo rostro del viejo aparato stronista que se niega a desaparecer.

Lo que no genera dudas, es que serán cinco años de padecimientos, resistencias, luchas. A 212 años de haber conquistado la independencia patria y a 153 de haberla perdido, es bueno saberlo. Y prepararse.


[1] TEDIC presentó una serie de propuestas al TSJE, elaboró investigaciones y las puso al servicio de la ciudadanía, de los partidos políticos, organizaciones, etc. donde se puede ver el impacto negativo de las urnas y su vulnerabilidad al fraude. Nada de esto fue tomado en cuenta.

Heñói – Dirección de Memoria Histórica y Reparación MJ

Heñói – Dirección de Memoria Histórica y Reparación MJ

En el año 2020 el Centro de Estudios Heñói definió en Asamblea y por consenso con todos sus miembros acompañar el proyecto que busca “Fortalecer el Sistema Nacional de Investigación, Búsqueda, e Identificación de personas detenidas-desaparecidas por el terrorismo de Estado bajo el régimen de Alfredo Stroessner durante 1954-1989” llevado a cabo por la Dirección de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia (DMHR-MJ)

Atendiendo el balance realizado por el equipo Heñói de asumir semejante desafío y riesgos que implican en términos administrativos, jurídicos y políticos en un Estado en el que aún persisten las prácticas de criminalización, persecución y estigmatización de quienes defienden los derechos humanos de la población definimos priorizar los principios éticos y políticos de los miembros y de Heñói dado que uno de los fines y objetivos institucionales son “desarrollar actividades de investigación, formación, sensibilización, y apoyo a la acción de los sujetos y movimientos sociales y políticos de Paraguay que reivindiquen o promuevan derechos humanos, la ampliación de la participación ciudadana, el fortalecimiento de las instituciones públicas y la organización comunitaria…”.

Por lo tanto nos mantenemos firmes en el acompañamiento al trabajo realizado por la DMHR-MJ para la memoria histórica, la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y el compromiso y lucha por avanzar en el juicio y castigo de los responsables del terrorismo de Estado del régimen estronista como vía para la reparación y reconstrucción social del Paraguay. 

Para leer el informe completo aquí:

Portada: Dirección de Memoria Histórica y Reparación – Pascual Glauser

Material libre para su difusión citando la fuente.

17 de abril – Día de las luchas campesinas

17 de abril – Día de las luchas campesinas

Heñói

Con el lema “Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad”, la Vía Campesina conmemora el día de las luchas campesinas con un llamado a la acción global.

El 17 de abril de 1996 fue perpetrada la recordada masacre de Eldorado dos Carajás, en el Estado amazónico de Pará, en el norte del Brasil. Campesinos que exigían su derecho a la tierra fueron duramente reprimidos, y 19 de ellos fueron asesinados por la policía militar, presionada por sectores del agronegocio. Aquel día, unas 1.000 personas del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) marchaban hacia Belén, capital del estado, para exigir la expropiación de una hacienda que era ocupada por unas 3.500 familias de sin tierras. Unos 150 policías fuertemente armados despejaron brutalmente la carretera, dejando un tendal de heridos y muertos en el lugar. Dos años después, la hacienda fue declarada por el Instituto de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) como improductiva y se inició la conformación del asentamiento 17 de Abril, como parte de la reforma agraria impulsada por la lucha campesina en el Brasil, donde se asentaron unas 700 familias rurales. En perspectiva, una terrible masacre, una conquista, miles de luchas y pasos aún pendientes.

De aquel vergonzoso suceso han pasado 27 años. El contexto mundial actual se presenta sombrío, amenazante. La economía neoliberal globalizada y su sistema agroalimentario industrial, liderados por las mega corporaciones transnacionales, han convertido a los alimentos y la naturaleza en mercancías destinadas a aumentar sus lucros, generando sistemáticas violaciones de los derechos humanos de los pueblos, como el hambre en aumento por la inflación de los precios, el desempleo creciente por la insostenible mecanización de los procesos productivos, la destrucción del medio ambiente por la explotación irracional de la naturaleza. La justa y necesaria reacción de los pueblos agredidos, que se organizan, debaten y se movilizan para exigir el cumplimiento de sus legítimos derechos, es reprimida por los sectores de poder que instrumentalizan a los Estados y sus instituciones, generalizando la criminalización, la persecución y la judicialización de las luchas populares, sean estas por la tierra, el trabajo, la defensa de los bienes comunes o el acceso a bienes básicos como los alimentos, la salud o la vivienda. 

En Paraguay la situación es crítica. La expansión del irracional modelo agroexportador sigue su curso, con la soja y maíz transgénicos, la ganadería industrial, los monocultivos forestales, mega plantas industriales de biocombustibles y celulosa, todo lo cual implica la continua expulsión de comunidades campesinas e indígenas de sus territorios. El Estado sigue apostando a la criminalización como principal respuesta a los reclamos sociales; la denominada ley Zavala-Riera del 2021, que aumentó los años de cárcel para quienes luchan por el acceso a la tierra, sigue señalando el rumbo represivo del gobierno y los grupos de poder en el país. El escenario socioeconómico sigue siendo el de la exclusión social, la tremenda desigualdad, la violencia y el crimen organizado que se multiplican, la falta de horizonte para la gran mayoría de la población.

Sin embargo, siguen vivas las luchas campesinas, indígenas, y de los sectores urbanos. La conquista en 2018 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) fue un gran paso hacia la construcción de otro modelo de vida y producción, con un horizonte de Soberanía Alimentaria y sostenibilidad ambiental. Queda pendiente que esa declaración materialice sus postulados en la realidad de nuestros países, lo que será posible con la lucha consiente de los pueblos organizados. De ahí el llamado de la Vía Campesina a la acción global. Porque un futuro distinto para todos y todas es posible. Hay camino, hay compañeros y compañeras de viaje. Es tiempo de alimentar las luchas.

Portada: Vía Campesina

Material libre para su difusión citando la fuente.

Archived

mobile home parks inverness, fl, rent from $600 to $650 in sarasota, fl, rheumatoid prefix and suffix, pro street maverick for sale, judd trump nicknames the ace in the pack, hayward blue essence troubleshooting, sean grande ex wife lori, parkview high school clubs, border collie adoption nsw, chopped chef killed in car accident, cuanto tarda en secar la tinta para madera, ej20k vs ej207, jamie and nikki divorce lipstick alley, st bonaventure basketball mascot, seeme beauty smooth out recovery serum,Related: calathea white fusion vs stromanthe triostar, seller carry back note template, jools oliver clothing, cricut joy flashing white light, txadmin login localhost, wateree river dam schedule, ashland alabama drug bust, mark friedman obituary newton ma, hard rock poker tournament april 2021, kevin brown morgan mcleod, school related words that start with j, jay prochnow obituary, bottega curbside menu, dubia roach parasites, autopozicovna bez depozitu,Related: advantages of hubble space telescope over ground based ones, dart infostation login, chronicles of amber tv series 2020, mark rivera bio, vermont mugshots newspaper, dq1702 heater parts diagram, did tim norman have a baby, great dane rescue kansas city, allegheny river water level parker, do i need to print boarding pass ryanair, beverly hills high school basketball tournament, greenville schools backpack, how to fake cancer wikihow, mason power recliner by broyhill, shelley anthony net worth,Related: fidelity transfer to computershare, what happened to colonel tom parker after elvis died, mykhailo podolyak wife, trader joe’s salad dressing green goddess, brian mcgonagle boston, tg wish bimbo comics deviantart, ark cryopod gfi, holosun 509t rifle mount, monster energy star racing yamaha hat, granddaughter dale hansen family photos, route 22 accident today, custom food trailers georgia, buffalo beer festival 2022, national transportation safety board aviation accident final report, brandon leake agt sister cause of death,Related: stephen lancaster net worth, ehemann von der leyen biontech, coocheer chainsaw replacement parts, important quotes from oedipus rex explained, can a detox make your period late, why do black cats have long fangs, unexplained bruising on legs and hair loss, northwest correctional complex stabbing, yosemite national park to sequoia national park distance, the family murders adelaide victims, greek word for poor in spirit, crew chief salary nascar, kankakee police blotter 2021, usc athletic training staff, cerave and the ordinary skincare routine for acne,Related: who has gary muehlberger dog trapper, frary funeral home ogdensburg, ny obituaries, how to activate proform elliptical without ifit, pira reading test mark scheme year 3 spring, high school wrestling weight classes 1980, 5 letter words with button, butler county indictment list, consumer reports best cars for large drivers 2020, gile flowage camping, conduent work from home tech support, mike smith paul revere and the raiders, san antonio business journal best places to work 2022, stonington gray behr equivalent, chicago bulls summer internships, wooden ice fishing tip ups,Related: wilson middle school yearbook, malibu canyon road accident today, angela bryant obituary, belle mont mansion slaves, 1520 am buffalo schedule, the worst thing you can do to a narcissist, tact acronym fire safety, high school cheer competition 2022, peace officer requirements california, water problems in pahrump nv 2021, construction staking examples, michael cole son adam cole, are milk frogs poisonous to humans, paul and larry dolan net worth, graphic animal gore,Related: dekalb county, georgia jail mugshots 2021, dean andrews voice over o2, alaska sales tax on cars, gfk smoke or vape panel login, hunter’s green country club membership cost, lille rennes diffusion tv, plane crash los angeles today, allen + roth h framed wall mirror, why was space cases cancelled, the long drive ps4, 3001 sw 18th ter lot 105, fort lauderdale, fl 33315, peter name change bible, cohen auto salvage dayton ohio, was lisa laflamme married to michael rinaldo, 1 bedroom apartments st catharines,Related: krista marie allison, eternal, lisa scottoline ending, ncat student mailing address, frank fraboni age, las tortugas se regeneran sus patas, tienda de decoraciones para fiestas en tijuana, pa game commission working together for wildlife patches, golden ratio face calculator upload photo, charge epc benicia, actress carolyn craig cause of death, burmese cats connecticut, yamaha 255 fsh range, when will roundup settlements be paid, monty python’s flying circus: the complete series blu ray, fontana police activity yesterday,Related: color run 2022 west palm beach, grade 9 self learning module, can i upgrade my universal studios hollywood ticket, plymouth concerts in the park 2022, holme pierrepont car park, tcgplayer collection tracker, uc irvine graduate admission statistics, redwood high school: class of 1974, puerto rico drug lords, apple dumplings with crescent rolls and water, rockstar emblem editor import, embroidered beaded lace fabric, westfield stratford parking, michigan registration late fee, laura miller bbc scotland husband,Related: pearl buck daughter, cleveland guardians record, melvin earl combs, does frozen lemonade go bad, does asymmetry on mammogram mean cancer, brooke burns salary on master minds, la motorcycle crash identified, shooting in mayfair today, cattle for sale in craigslist in mcallen texas, list of vendors at aloha stadium swap meet, three youths killed in car accident, iranian wrestling team, steve stevens’ sports bettor net worth, can fbi agents have piercings, denver funeral procession today,Related: bull sharks in california lakes, , southerland funeral home panama city, fl obituaries, , ladwp physician certified allowance discount, homemade cattle head gate plans, , north american international livestock expo 2022, list of positive and negative character traits, santander everyday current account cash withdrawal limit, megan davis 600 pound life now, what happened to steve downs diane downs husband, tracy pletcher, distance from ephesus to colossae, south eastern railway kharagpur division seniority list,Related: hey dude wendy cow print shoe, woodbridge, nj police blotter, can you go to jail for a distress warrant, waukesha county staff directory, kevin burkhardt alone host, contemporary arts in pangasinan, afghan star setara hussainzada killed, barry brent actor, gal gadot military service photos, tobi brown girlfriend, fallout 76 secrets revealed gold or schematics, ruins dirty fries recipe, winco lentil rice blend recipe, paulding county inmate mugshots, jeff blando gear,Related: edward r murrow junior high school seinfeld, comparing constitutions: ohio answer key pdf, dolan springs arrests, i never drink water, how am i alive, kate barstool boyfriend, john irving lewis san quentin, ktoe twins bus trips 2022, chase farm hospital mental health, hang gliding mingus mountain az, bluefin capital management, llc annual report, shooting in porter texas today, travel basketball bloomington il, why did mary reibey steal a horse, hollywood fringe festival dates 2022, jenkins wedding hashtag,Related: altnagelvin hospital staff list, pittsburgh traffic cameras, jerry smith obituary blacksburg, sophia pippen birthday, henry wilberforce seewald, ina garten french onion soup, imagery in i have a dream” speech, astroneer exo request platform 2021, microvention balloon guide catheter, glock 20 gen 3 complete upper slide assembly, general mills email address, lori lee lewis, harry wentworth stanley net worth, vaporesso leaking from air hole, garrett baxter wife nicole baxter,Related: where is comics unleashed filmed, nationwide brokerage solutions carriers, clone trooper template maker, poveglia codex prophecy, capybara petting zoo california, rockstar ronan who is mr sparkly eyes, are jazzmyne and kate still together, nikki davis friday after next, jello jigglers with knox gelatin, les claypool iii related to les claypool, why did waylon and willie break up, length of a classroom door in cm, belvedere club charlevoix for sale, step counter not working on samsung health, town highway department jobs,Related: amelia cruz 702, robert van der kar, morgan city high school football roster, bruce bowen wife 2021, how is alexander bustamante honoured today, what breed was randolph scott’s horse stardust, town of enfield sewer bill, michigan rainfall data by year, allen joines first wife, jet2 maternity policy, what was dirty sally’s mules name on gunsmoke, german ski clothing brands, paulinskill viaduct death, nanobeam 5ac gen2 default credentials, intercounty baseball league salaries,Related: washington county, mn jail, jeffrey winston net worth, howell, nj travel baseball, worldpac holiday schedule, throne gifts invite code, can you swim in silent pool, guildford, how is clint black related to roy rogers, lloyds business banking address bx1 1lt, barnwood builders boneyard in alabama, bella canvas 3001 hex codes, vanishing time: a boy who returned ending explained, how long does waldorf salad last in the fridge, how long does grazon stay in soil, crossing the mississippi river in 1850, marxman dragons’ den net worth,Related: original german militaria, how to fit thule 750 roof bars, what does this chemical symbol represent ammo 45, burgess funeral home lancaster, sc obituaries, how long to see morpheus8 results, 7 bedroom detached house for sale in chigwell, essex, dodgers athletic trainer salary, what is token decimal on metamask, aau basketball teams in texas, most valuable united nations stamps, reign disick justin bieber side by side, ut austin decision waves 2026, city cow jalapeno squeeze cheese, valentine warner wife, michael jackson album sales total,Related: andy gibb and victoria principal wedding, viking festival norway 2022, scott jones fox 59 married, deadly shooting in pompano beach, fl today, difference between aries woman and aries man, are halo headlights legal in texas, marmalade sandwich urban dictionary, washington headquarters services director, 112 ocean avenue, amityville zillow, san jose sharks account manager, how much does sabrina ionescu make in endorsements, ironworkers local union 1, clarksdale ms obituaries, aberdeen university primary teaching interview, book of amun ra,Related: pennyburn dog pound opening times, how to tighten tattoo choker, advantages and disadvantages of land use survey, how to print mcgraw hill connect ebook, fumi kaneko ballet height, , quebec flood zone map 2020, dua for new born baby in urdu, how to measure viscosity of yogurt at home, top 10 worst tornadoes in america, dominican republic greetings, impulse response to step response calculator, court approval of wrongful death settlement, parkview human resources, george hancock softball biography,Related: restaurants in mandya highway, sulfuric acid and lithium hydroxide net ionic equation, ego warranty without receipt, what is the difference between epson 410 and 410xl, narrow stance for senior golfers, spring house cafe menu, tricare east provider phone number, katie mccabe goldman sachs, creader professional crp123 lib files are not exist, minimum live load for residential building, st anthony’s indoor track facility, country houses for rent in dixon, il, kevin matthews obituary, graco dream suite bassinet disassembly, brandon baker cwsl,Related: bonnet shores beach club guest passes, floribunda rose vs knockout rose, tracker 800sx problems, cynthia tune murphey, taylor throne madden age, how old is richard rosenthal from somebody feed phil, why does retta limp, ang probinsyano comedian cast, easiest classes to take at tulane university, angel guzman stand and deliver, joe buster sweet, why can’t alphonse transmute without a circle, kelsey funeral home obituaries, elliott funeral home nevis, rabbit died suddenly with eyes open,Related: flavcity bobby approved list app, a passenger compartment of a rotating amusement park quizlet, microsoft teams turn off read only, neapolitan mastiff maine, apple valley villas lake lure, nc for sale, transformers prime meets animated fanfiction, peter carter port hedland, rebecca ted lasso earrings, evan rosenblum illness, sarah photograph parole, 10651718a237e5fbb840454 things to do near hard rock hotel bali, tallahassee obituaries 2021, tammy pescatelli father, laws for selling honey in illinois, is john kelly and marilyn turner still alive,

XXIX Marcha Campesina Indígena y Popular. ¿Por qué marchamos?

XXIX Marcha Campesina Indígena y Popular. ¿Por qué marchamos?

Una vez más, la dignidad campesina, indígena y popular retumbará en las calles de la capital del país. Retumbará en las gargantas de miles de compatriotas, las justas demandas de Tierra, Territorio, Trabajo y Soberanía. Es el eco recurrente de nuestra historia, los gritos que emergen de las injusticias. Son los sectores excluidos, perseguidos, estigmatizados, quienes con alegría y generosidad año tras año nos recuerdan que hay esperanzas, que hay salidas, que puede haber futuro para todos y todas.

Aunque muchos sectores de la sociedad intentan no ver o ningunear la marcha de cada año, y la traten como parte del paisaje de cada marzo, la Federación Nacional Campesina desde hace 29 años la sostiene como expresión visible de la lucha organizada del campesinado y los sectores populares, como ratificación de su existencia a pesar de las persecuciones y el abandono que sufren, como reafirmación de la verdadera alternativa que constituye la agricultura campesina e indígena en la crisis actual.

Frente al abismo negro de la desesperanza que significan la deteriorada situación económica y social, la crisis climática y ambiental, la política ejercida de espaldas al pueblo, los sectores populares demandarán TIERRA, TERRITORIO, TRABAJO Y SOBERANÍA, como elementos fundamentales para la construcción colectiva de una patria nueva. 

¿Por qué TIERRA? Porque campesinas, campesinos, indígenas y la clase trabajadora de las ciudades, ya no tienen lugar para producir y vivir. La concentración de la tierra en el país alcanzó niveles grotescos de desigualdad: el 2% de propietarios latifundistas poseen el 85% de la tierra, muchas de ellas apropiadas de forma ilegal. Redistribuyendo la tierra se puede aumentar el empleo, la producción de alimentos y el bienestar de las familias paraguayas.

¿Por qué TERRITORIO? Porque las comunidades campesinas e indígenas han venido siendo expulsadas de los mismos, los cuales han sido devastados, deforestados, contaminados, por un modelo de producción extractivo que privilegia el dinero sobre la vida. El territorio debe volver a ser espacio común para la multiplicación de la biodiversidad, para hacer frente a la crisis climática y generar formas de producción sostenibles e incluyentes.

¿Por qué TRABAJO? Porque el desempleo, subempleo y las diferentes formas de trabajo precario, son realidades extendidas que degradan las condiciones de vida de la población, generando pobreza, desarraigo, migración, violencia, depresión. El trabajo en condiciones dignas debe ser el motor del desarrollo económico y social, la fuente de bienestar y realización de todos y todas.

¿Por qué SOBERANÍA? Porque el país fue convertido en una colonia del capital internacional, dependiente del financiamiento, la producción, las decisiones extranjeras. Una patria nueva requiere reconquistar nuestra soberanía, en el más amplio sentido: política, económica, alimentaria, energética, cultural.

Por todo esto marchamos. Y porque sabemos que el pueblo organizado y movilizado, es la única fuerza capaz de frenar la barbarie y proponer alternativas que nos permitan ejercer nuestros derechos. Marchamos para vivir dignamente en esta tierra generosa a la que pertenecemos todos y todas quienes la habitamos.

Foto: Susana Balbuena – Heñói

Material libre para su difusión citando la fuente.

VIDEO. Cosecha adecuada del maíz

VIDEO. Cosecha adecuada del maíz

👨🏾‍🌾Alfonso Maidana, histórico productor de semillas nativas y criollas, nos instruye en este audiovisual sobre la cosecha del maíz: la preparación y selección de los granos que servirán para simientes en la próxima siembra.
💪🏾🌽 Te invitamos a utilizar estas técnicas siguiendo las instrucciones del video.

Video: Susana Balbuena – Heñói.

Material libre para su difusión citando la fuente.

Frente a las amenazas sobre las tierras hortícolas y la producción de alimentos, convocan a encuentro en Itá

Frente a las amenazas sobre las tierras hortícolas y la producción de alimentos, convocan a encuentro en Itá

Uno de los problemas que más está afectando a la población desde el año pasado, es el pronunciado aumento de los precios de los alimentos. Diversas hortalizas, verduras, frutas, carnes y productos derivados, han sufrido constantes incrementos, impactando negativamente el acceso de las familias paraguayas a los mismos, al tiempo de erosionar aún más sus limitados ingresos económicos.

En el caso de Paraguay, esta creciente inflación en los rubros agrícolas, tiene poco que ver con el precio del petróleo en el mercado mundial, o con la guerra entre Rusia y Ucrania. En mayor medida, es consecuencia del grave acaparamiento de tierras en el país favorecido por el propio Estado, que expulsa de las tierras productivas a las familias campesinas, para que sean controladas por los agronegocios y los especuladores inmobiliarios. El país sigue siendo el de mayor desigualdad en la distribución de tierras del continente.

En consecuencia, se reduce la producción de alimentos para el mercado interno, al tiempo que se incrementan los monocultivos mecanizados de exportación en las zonas rurales, y los loteamientos de empresas inmobiliarias en zonas urbanas y periurbanas. Esto último es lo que viene ocurriendo cada vez en mayor escala en los municipios del departamento Central, aquellos que históricamente fueron territorios con una diversificada producción agrícola, con gran presencia de la horticultura, como han sido los distritos de Itá, J. A. Saldívar e Itauguá.

Rosalino López es un joven horticultor de la Las Piedras, emblemático territorio de la producción hortícola del municipio de Itá. Además, es dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC), organización a la que se unió para luchar por los derechos de los pequeños productores y por el desarrollo nacional. Dispone de una hectárea de tierra para la producción hortícola, en la que en esta época del año tienen principalmente rubros de hoja, como lechuga, acelga, cebollita y perejil, dada la poca infraestructura con que cuentan para producir rubros como tomate y locote en esta época del año. En una hectárea, trabajan seis familias, generando empleos y el sustento para todas ellas, además de alimentos para las zonas urbanas. Sostiene Rosalino que “estos rubros permiten, en pequeñas parcelas de tierra, a muchas familias subsistir, en nuestro país no hay otras fuentes de empleo, no hay industrias, la producción agrícola nos da el sustento, por eso peleamos para proteger estas zonas”.

Cambios territoriales, amenazas crecientes

Las tierras hortícolas de Central están bajo seria amenaza, principalmente por la descontrolada expansión de las empresas inmobiliarias que, en la definición de lo que ocurre en los territorios, tienen más poder que cualquier institución pública. La incesante multiplicación de loteamientos afecta directamente el acceso a la tierra de los horticultores, quienes ven cómo sus territorios se van loteando, y transformando en edificaciones, comercios, o quedan vacíos. Rosalino relata que “a la construcción del nuevo asfaltado que une J.A. Saldívar e Itá, algunos le llaman progreso, se puede ver así pero trae su contrapartida, la inmensa cantidad de nuevas edificaciones, casas, negocios y otros, y cada edificación desplaza terrenos productivos, tiene consecuencias, cada vez que se desplazan zonas productivas, paraguayos y paraguayas quedan desplazados, quedan sin sustento para sus familias”.

De esta manera se vienen perdiendo tierras productivas, se pierden empleos agrícolas, se reduce la producción de alimentos, se destruyen los entornos naturales. El acaparamiento inmobiliario no solo afecta a los horticultores, en el caso de Itá también está afectando a las artesanas, las alfareras, que tienen cada vez más dificultades para acceder a la materia prima para su trabajo, dada la expansión de loteamientos incluso en territorios de humedales.

Rosalino denuncia que no reciben ningún apoyo de parte del Estado, solo muestran desinterés ante los reclamos que realizan. “Nosotros desde la FNC presentamos muchos proyectos, incluso programas para poder ayudar al pequeño productor y a la producción de alimentos, pero hasta el momento no hay respuesta, presentamos a los municipios, las gobernaciones, al gobierno central”. De igual manera, vienen exigiendo al municipio de Itá la realización de un ordenamiento del territorio que proteja las tierras productivas, lo cual tampoco ha tenido eco favorable: “desde la FNC con Heñói, preparamos y presentamos al municipio iteño una ordenanza para regularizar este tema, a través de un ordenamiento territorial, cosa que hasta ahora no tuvo respuesta”. Situación similar se ha planteado en otros distritos, como el de Itauguá. A todo esto, se suman las dificultades que enfrentan para la comercialización de sus productos, entre otros motivos, por el significativo ingreso de hortalizas desde la Argentina y el Brasil, el oligopolio que ejercen los supermercados imponiendo sus condiciones, y la escasez de políticas públicas para facilitar la comercialización.

Frente a esta compleja situación, los productores y productoras nucleados en la FNC, en conjunto con otras organizaciones rurales y urbanas, vienen proyectando la realización de una gran marcha para el 30 de marzo, en la capital del país, de modo a amplificar sus demandas y poder ser escuchados. La consigna que aglutinará la movilización popular será “Por Tierra, Territorio, Trabajo y Soberanía”, sintetizando los principales objetivos de las organizaciones participantes. 

Encuentro, debate y movilización en Itá

Frente a los graves problemas de tierra y producción en los distritos de Central, y como antesala de la marcha de fines de marzo, el miércoles 15 se realizará en las cercanías de la municipalidad de Itá, un encuentro entre organizaciones sociales, ciudadanía en general y representantes de instituciones públicas, donde se debatirá sobre los problemas mencionados y las políticas que son necesarias para generar un cambio frente a esa situación. El encuentro se llevará a cabo en el lugar conocido como Laguna de Itá, a las 8 hs; luego se realizará una marcha hasta la municipalidad local, para exigir a las autoridades respuestas concretas a los reclamos presentados.

Fotos: Heñói

Material libre para su difusión citando la fuente.

Inventario de Semillas: Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas Heñoi Jey 2022

Inventario de Semillas: Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas Heñoi Jey 2022

La colaboración de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la UNA con la organización Heñói en el marco del proyecto de extensión “Apoyo a la Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas HEÑÓI” de registro de especies presentes en el encuentro semillero dieron como resultado el “Inventario de Semillas: Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas Heñoi Jey 2022”.
Sin semillas no hay agricultura, sin semillas no hay comida. Esta ecuación tan elemental parece escapar del entendimiento de nuestros gobernantes, que han observado sin inmutarse el derrumbe del sistema de producción nacional de semillas. Inmutabilidad cómplice de los intereses de las transnacionales de la agricultura, que han sacado las semillas de las manos de sus legítimas guardianas, las comunidades campesinas e indígenas, para entregarlas al oligopolio internacional que controla este patrimonio de la humanidad, en función de sus intereses de lucro.
En este contexto, no puede esperarse que las semillas provistas por las transnacionales, diseñadas para producir en condiciones ideales, se adapten a las condiciones de crisis. Son las variedades nativas y criollas, con su diversidad y adaptación milenaria, las que permitirán seguir alimentando al pueblo paraguayo.
Como respuesta a los desiertos verdes de los monocultivos de soja y maíz transgénicos, desde Heñói les ofrecemos esta paleta de colores, los colores de la diversidad de la vida.

Para acceder al inventario aquí

Fotos: Heñói

Material libre para su difusión citando la fuente.

LA CIENCIA EN GUERRA

LA CIENCIA EN GUERRA

Hay tantas guerras al mismo tiempo en el mundo… algunas evidentes, que se nos imponen todos los días desde los titulares de los diarios. Otras soterradas, ocultas por fuerzas poderosísimas que no quieren que salgan a la luz, y que hay que descubrirlas atando cabos, uniendo noticias dispersas. Ayer (20 de febrero de 2023), dos noticias que a simple vista parecen no tener relación, se refieren a una guerra que los grandes poderes económicos y políticos quieren mantener fuera de la atención pública: la guerra en el campo de la ciencia sobre el derecho de los pueblos a saber la verdad sobre el impacto destructivo de los agrotóxicos.

Por un lado, Inside Higher Ed, un periódico virtual estadounidense focalizado en la educación superior, publica “Professor Says He Was Barred From Campus After FOIA Inquiry” (“Un profesor dice que se le prohibió la entrada al campus después de un pedido bajo la ley de acceso a la información pública”)[1]. David Carpenter, profesor de salud pública de la Universidad de Albany, en la capital del estado de Nueva York, fue suspendido de su trabajo y la universidad le ofreció un acuerdo de jubilación adelantada luego de que Monsanto le requiriera vía legal a la institución información confidencial sobre el distinguido académico, que ha declarado como especialista científico en numerosos juicios contra la productora de agrotóxicos.

Por otro lado, en el diario argentino Página 12 aparece “Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer”, con motivo de la publicación en una revista científica internacional, Clinical Epidemiology and Global Health (Epidemiología Clínica y Salud Global) del estudio liderado por Damián Verzeñassi, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.[2]

Esta investigación confirma, una vez más, lo que científicos y activistas comprometidos con la salud y el bienestar del pueblo vienen repitiendo desde hace décadas: las personas jóvenes de los pueblos afectados por las fumigaciones con agrotóxicos tienen 2,5 veces más probabilidad de sufrir y morir de cáncer que las personas que no están expuestas a fumigaciones.

Dicho estudio se basa en los trabajos de los “campamentos sanitarios” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario, donde los estudiantes y docentes trazaban un perfil socio-sanitario de pueblos afectados por los agrotóxicos, reuniendo evidencias claras del incremento de enfermedades vinculadas al modelo agropecuario. A pesar de su importancia, las actuales autoridades de la Facultad censuraron y terminaron con esa experiencia única de investigación social.

Las dos noticias revelan el descomunal aparato de represión científica de las transnacionales que manejan el oligopolio de la agricultura industrial basada en los cultivos transgénicos y el uso indiscriminado de agrotóxicos. Las mismas fuerzas que orquestaron en Paraguay el “golpe de estado” del CONACYT en 2019, porque no les gustaron los resultados de la rigurosa investigación de la Dra. Stella Benítez Leite[3].

No importa cuántos estudios de alta calidad científica demuestren el poder destructivo de esta industria, siempre habrá académicos a sueldo dispuestos a publicar estudios pagados por las empresas con resultados “inconcluyentes” que enturbien las aguas, y burócratas de la educación y de la ciencia que busquen ocultar la verdad. Así, dan libreto a las empresas inescrupulosas que usan esa supuesta “controversia” científica para que se redacten las Evaluaciones de Impacto Ambiental que justifican el envenenamiento de nuestros territorios, tal como podemos apreciar en este informe: 

“El glifosato, uno de los herbicidas más populares, generalmente se considera que tiene un bajo potencial de riesgo para los mamíferos. Sin embargo, ha habido controversia en los últimos años sobre sus peligros, particularmente después de que el IARC concluyera en 2015 que el glifosato es probablemente cancerígeno para los seres humanos. Sin embargo, esta conclusión no fue confirmada por la evaluación de la UE ni por una reciente evaluación conjunta WHO/FAO”[4].

Que vayan los funcionarios de la Unión Europea, de la Organización Mundial de la Salud, de la FAO, a decirle a los campesinos y las campesinas de Santani que no se preocupen, que sus huertas y kokues se mueren, y que ellos pueden sufrir cáncer, pero que la ciencia no ha podido confirmar nada.

Es hora de terminar con el mito de que la ciencia es aséptica y apolítica. Si queremos un pueblo saludable y bien alimentado, hay que apostar por una ciencia al servicio de ese pueblo, no de las billeteras de las multinacionales.


[1] https://www.insidehighered.com/news/2023/02/20/professor-says-he-was-barred-campus-after-monsanto-info-request

[2] https://www.pagina12.com.ar/525236-una-investigacion-confirma-vinculos-entre-agua-agroquimicos-

[3] https://www.baseis.org.py/el-agronegocio-amenaza-el-desarrollo-de-la-ciencia-en-paraguay/ ; https://www.ultimahora.com/conacyt-hay-que-investigar-n2860391.html

[4] Forestal Apepu S.A. Evaluación de Impacto Ambiental y Social (versión actualizada). 18 May 2021, página 29.

Foto de portada: Susana Balbuena – Heñói.

Material libre para su difusión citando la fuente.

“SVIN & SOJA”: SOJA PARAGUAYA PARA LOS CERDOS DANESES

“SVIN & SOJA”: SOJA PARAGUAYA PARA LOS CERDOS DANESES

La colaboración de Heñói con la organización NOAH Amigos de la Tierra Dinamarca sigue difundiendo cómo el impacto destructor del modelo agroindustrial afecta a todo el mundo. Desde principios de febrero se están llevando a cabo en la capital, Copenhague, y en Aarhus, la segunda ciudad de Dinamarca, exposiciones de fotografías ligando la producción de soja transgénica en Paraguay con la crianza industrial de cerdos en el país europeo. Activistas de NOAH y de Global Aktion vienen presentando los resultados de su investigación en colaboración con Heñói, incluyendo fotografías tomadas luego del desalojo en 2022 de la comunidad campesina Cristo Rey, en Guayaibi.

Para acceder al material presiona aquí:

Material libre para su difusión citando la fuente.