
El geógrafo brasileño Milton Santos acuñó el término “la totalidad del diablo” para retratar la naturaleza enferma, perversa y perjudicial de una sociedad cuando no logra participar en el desarrollo y la evolución de su país, y se rinde a la estructura global del sistema capitalista. Desde el Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socio-ambiental (Centro de Estudios Heñói) percibimos el enfoque y función de la reforestación con especies vegetales exóticas como parte de un patrón más amplio de soluciones falsas para la mitigación del cambio climático y la promoción de los negocios forestales. Esto también es un reflejo de la política económica de Paraguay, que está supeditada a la demanda mundial de biomasa. Es un ejemplo vivo de “la totalidad del diablo” y ejemplifica la falsedad de una supuesta transición energética y una “economía verde”, que el Norte Global ha impuesto, con la participación activa de instituciones financieras locales e internacionales como el Fondo Verde para el Clima, el Fondo Arbaro y el banco de desarrollo holandés, FMO, entre otros.
El 21 de septiembre celebramos el Día Internacional de Lucha contra las Plantaciones de Monocultivos de Árboles, con un seminario web y un debate titulado ‘En la sombra de las plantaciones de monocultivos’, organizada por la Global Forest Coalition, que profundizó en los estragos que los monocultivos están causando en los derechos humanos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de todo el mundo, así como en los terribles impactos que tienen sobre la biodiversidad y las fuentes de agua de la región. También fue publicado un informe titulado, “La totalidad del diablo: La lucha de Paraguay contra los agronegocios y los monocultivos de árboles” elaborado por Omar Yampey del Centro de Estudios Heñói
Acceda al informe completo en los enlaces:
Español: https://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2023/10/ES-Paraguay-Monocultures-1.pdf
English: https://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2023/10/EN-Paraguay-Monocultures-2.pdf