Itapúa: debaten sobre crisis climática en foro ambiental

Referentes campesinos locales, organizaciones sociales, defensores ambientales, productores y jóvenes debatieron sobre cambio climático en el primer foro ambiental Edelira 2023 “Itapúa Territorio ambiental”.

El encuentro se llevó a cabo en el local de la Asociación Oñoiru ubicado en el km 47,5 del distrito de Edelira, con feria de comidas y productos agroecológicos cultivados por integrantes del Comité de Mujeres de Oñoirú, intercambios de conocimientos, saberes, música, danza, teatro y debate.

Miembros del Centro de Estudios Heñói presentaron investigaciones relacionadas al cambio climático, las falsas soluciones ambientales y los últimos datos obtenidos sobre el departamento de Itapúa a partir del Censo Agrícola 2022. Así mismo, se compartieron avances del trabajo que se viene realizando desde la red de semillas, espacio que conecta a productores de distintos puntos del país facilitando el rescate, defensa, promoción e intercambio de semillas nativas y criollas.

Por su parte, Hugo Olmedo representante de Comunidad y Desarrollo Sustentable (CODES) presentó la importancia que tiene la apicultura, desarrollada desde la mirada agroecológica, como actividad productiva, que además de favorecer un alimento sano y nutritivo, representa un ingreso para las familias que se dedican a ello. Sin embargo, habló de la amenaza que representan los cultivos mecanizados para cuyas plantaciones se realizan constantes fumigaciones que provocan un alto índice de mortandad en las abejas, tanto en el departamento de Itapúa como en todo el territorio nacional.  

Desde la Asociación de Agricultura Agroecológica Oñoirú y el comité de mujeres “Oñondive” productores y productoras compartieron sus experiencias referentes a la producción de yerba mate. Destacaron la importancia de la organización para fortalecer el modelo de producción campesina con prácticas agroecológicas.

Pedro Vega, gerente de la yerba mate orgánica Oñoiru, señaló que en tiempos donde la crisis climática se vuelve una realidad cotidiana que impacta directamente en la productividad de los cultivos, la agroecología se presenta como la alternativa más rentable y sostenible para los productores.

 A su vez, jóvenes integrantes del grupo “Heñoi Pyahu” reflexionaron sobre la responsabilidad de asumir el legado de la organización y los desafíos que afronta la juventud actual en un contexto de crisis global.

Festival Juvenil

El evento culminó con la presentación de artistas locales que deleitaron al público con la mejor selección de danza paraguaya, polkas y guaranias.

Desde Caacupé, el elenco teatral Karcajadas a través de la obra “Enfriemos el planeta” colocó en escena los principales conflictos ambientales que hoy pesan sobre las comunidades y la necesidad de generar conciencia en la población sobre la contaminación, la pérdida de bosques y soberanía.

Fotos: Elisa Marecos y Sandino Flecha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *